0,00 S/

No hay productos en el carrito.

20.1 C
Lima
sábado, diciembre 9, 2023

Las contradicciones del discurso presidencial y los primeros días de gobierno

Después de un proceso electoral totalmente polarizado y no reconocido por los perdedores de la contienda electoral. Finalmente se dio la proclamación del presidente Pedro Castillo y esta semana se realizaron los protocolos que forman parte de los primeros hitos del gobierno del bicentenario. Dejando el escenario electoral que ya finalizó, el actual ejecutivo sólo ha estado dos días en el gobierno y ya presenta decisiones polémicas para los actores políticos y ciudadanos.

El primer hito fue el discurso presidencial llevado a cabo en el congreso de la república este 28 de julio, el cual estuvo lleno de símbolos culturales para los peruanos. Pues fue un discurso inclusivo en el cual los ciudadanos de todos los estratos socioeconómicos se vieron identificados. Recordemos que nuestro país actualmente convive en un escenario de crisis constante en el cual se percibe de manera más profunda las brechas de la desigualdad social. El aparente progreso económico no fue a favor por la mayoría de los peruanos, sino por ciertos sectores beneficiarios. Ante ello, el discurso presidencial fue aclamado por todos elementos culturales que implicaron.

No obstante, también fue un discurso el cual manifiesta muchas políticas públicas a un plazo de 5 años y en una situación de crisis económica. Típico de los discursos presidenciales en nuestro país, llenos de promesas que a la fecha poco han cumplido los presidentes electos en las urnas. Ante la mirada de los analistas económicos y políticos coinciden en si esto será viable en el plazo presidencial. Asimismo, mencionó sobre la asamblea constituyente para la nueva constitución y lo más valorado por los grupos feministas es sobre la agenda mujer que tuvo lugar en el discurso presidencial.  Un discurso de esperanza para los ciudadanos y con cierta vigilancia ante los especialistas.

Después de este episodio, vino el segundo hito importante que es crucial para el curso de las políticas públicas peruanas, la elección del consejo de ministros que finalmente son las cabezas de sus respectivas carteras. De ellos depende mucho las políticas nacionales del país. La primera decisión controversial fue la elección de 2 mujeres frente a predominancia de 17 varones dentro del consejo: Dina Boluarte y Anahí Durand; lo cual causó revuelo dentro de las corrientes feministas y las personas que consideramos crucial el empoderamiento de la mujer dentro de la política peruana. Ante ello, viene la primera contradicción de Castillo con su discurso y su praxis política para la elección de su equipo.

Asimismo, la segunda elección polémica y la que más ha sido centro de críticas por los medios de comunicación fue la elección de Guido Bellido como presidente del Consejo de Ministros. Actualmente el se encuentra en investigación por apología al terrorismo y ha sido identificado mediante redes sociales con declaraciones homofóbicas que finalmente atentan con las minorías. Lo cual ha generado intranquilidad con respecto a las decisiones que tomaría Bellido con respecto al actual cargo como presidente. Además, el retiro de Pedro Francke ha causada preocupación a los sectores económicos. Lo cual nos lleva a la segunda contradicción entre el discurso del presidente llamando a la calma económica, cuando la pieza fundamental de su equipo económico fue retirada.

Lo rescatable es que la mayoría de este consejo son personas que no forman parte del perfil profesional y laboral del statu quo de los últimos años, puesto que los ministros anteriores tenían perfiles de universidades limeñas / extranjeras; siendo recomendados de un mismo círculo de élite político. Actualmente, este gabinete tiene un perfil de personas profesionales de los otros departamentos del país, ya no exclusivamente de Lima. Lo cual genera un elemento de inclusión que el presidente ha tenido como prioridad desde el inicio, pero los perfiles políticos y falta de experiencia profesional de algunos de ellos generan desconfianza en la población y en los actores políticos.

La gobernabilidad del país sigue en crisis y dependerá mucho de los que toman las decisiones en el poder político el transcurso que seguirá el país para superar la actual crisis por la covid-19. Asimismo, los actores políticos y los ciudadanos continuaremos vigilantes ante las decisiones llevadas a cabo por el ejecutivo y el congreso; que todas ellas sean con el objetivo de beneficiar a los más desfavorecidos y vulnerados por la pandemia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.