0,00 S/

No hay productos en el carrito.

22.1 C
Lima
martes, enero 21, 2025

Educación en Estado de Emergencia hasta el 2022

Tal y como lo había anunciado el 28 de julio. Pedro Castillo en su primer mensaje a la nación anunció que «declararemos de inmediato la educación pública en estado de emergencia para recuperar los aprendizajes y evitar que la falta de equidad siga creciendo».

Hoy, esas palabras se volvieron realidad. Esta mañana a través del Diario El Peruano en el Decreto Supremo Nº 014-2021-MINED se declaró en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año 2022.

Dentro del plan de emergencia educativa menciona que el Ministerio de Educación aprueba mediante resolución ministerial y que presenta un plazo 20 días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación para que se apruebe.

Objetivo

Se puede observar en el decreto supremo que tienen como propósito consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica, superior y técnico – productiva potenciando la innovación y respuestas educativas en atención a la diversidad de los territorios del Perú, cerrando las brechas de inequidad y dando respuesta desde la educación a la emergencia sanitaria de la COVID – 19.

Ejes

Eje 1: Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la educación básica y retorno a la presencialidad: a través de un retorno, gradual, flexible, seguro y voluntario; se brindan estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias, la reinserción y continuidad educativa, el soporte y desarrollo socioemocional y el mejoramiento de las condiciones de infraestructura en las instituciones educativas para ofrecer un servicio educativo diversificado.

Eje 2: Desarrollo profesional docente: fortaleciendo las estrategias de bienestar, formación, reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de los docentes, y promoviendo la mejora de la Carrera Pública Magisterial.

Eje 3: Innovación tecnológica y competitividad educativa: promoviendo la innovación educativa con el uso de tecnologías; así como el fortalecimiento de condiciones mínimas para el acceso a la formación certificable que permita mejorar la calificación y competitividad a lo largo del curso de vida.

Eje 4: Educación superior: impulsando la implementación de la modalidad a distancia y semi – presencial que permita el fortalecimiento de la educación superior y la educación técnico – productiva de calidad.

Eje 5: Atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuana y personas con discapacidad: mejorando las condiciones de las instituciones educativas y programas educativos, y propiciando la participación de los padres de familia y comunidad.

Eje 6: Descentralización: fortaleciendo la articulación intergubernamental e intersectorial; modernizando la gestión educativa en las instancias descentralizadas; ordenando y organizando el servicio educativo desde los territorios; y promoviendo, fortaleciendo y replicando buenas prácticas de gestión educativa territorial.

Que esta noticia dada sea el inicio para que se enfoque de manera segura y con protocolos el retorno a clases. Es de suma importancia que el gobierno también involucre a los maestros, padres de familia y a los propios alumnos. El retorno a la semipresencialidad que es lo que se busca hoy por hoy debe ser flexible.

Puedes ver el Decreto Supremo aquí.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.