Por Manuel Silva
El pasado 5 de agosto la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) informó un hecho importante para el fisco peruano. La Compañía Minera Buenaventura – cuyo dueño es el empresario Roque Benavides – canceló una deuda tributaria que estuvo en litigo por más de 10 años y cuya suma equivale los 2,134 millones de soles, una de las operaciones de pago más grandes.
La deuda había sido determinada por la entidad tributaria en procesos de fiscalización del Impuesto a la Renta correspondientes a los periodos 2007, 2008, 2009 y 2010, y comprende, además, las multas por mora al no haber cancelado durante estos años la deuda pendiente.
La decisión de Sunat fue ratificada por el Tribunal Fiscal en última instancia administrativa; así como también por el Poder Judicial, como resultado de la controversia suscitada sobre la procedencia de la determinación tributaria realizada por la indicada institución.
Este primer pago en pro del fisco nacional motivó al ministro de economía, Pedro Francke, a exhortar a las demás empresas a pagar sus deudas tributarias, esto señalando que se realizará un trabajo articulado con el Poder Judicial para sancionar la evasión y elusión tributaria, los cuales afectan directamente la recaudación en pleno proceso de reactivación económica.
“Para atacar la elusión y evasión tributaria, el tercer tema es trabajar de la mano con el Poder Judicial, porque muchas deudas dependen de que esta institución funcione, para que estos temas se resuelvan con rapidez”, expresó Francke.
Sin embargo, también pidió el apoyo del empresariado privado en que pueda saldar sus deudas que tiene con el país.
Tras ello, otra de las mineras que debía fuertes sumas de dinero al estado peruano, Cerro Verde canceló el pasado 13 de agosto su deuda de S/. 1.040 millones, pago que responde a los procesos de fiscalización realizados por la Sunat por el Impuesto Especial a la Minería. A su vez, las multas del 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.
Del total de la deuda, 267 millones de soles corresponden a deuda de tesoro y 773 millones, a regalías mineras
Sin embargo, Cerro Verde expresó que estas multas fueron aplicadas de forma injusta: “Con este pago se ha completado, bajo protesta, el pago de la totalidad de la deuda imputada por Sunat que es materia de disputa a través del arbitraje internacional con la República del Perú», señalaron.
Una actitud similar fue la del mismo Roque Benavides quien, en una entrevista con el medio Bloomberg, señaló que el proceso de litigación de este caso iba a continuar y que esperaba que el pago se revierta.
“Nosotros teníamos el requerimiento de la Sunat e hicimos una emisión de bonos con ese objetivo específico. Hemos pagado, pero por supuesto seguimos litigando porque consideramos que es absolutamente injusta la acotación tributaria. Hemos tenido que hacer esta emisión de bonos que fue exitosa y nos permitió cancelar esa deuda, pero seguimos luchándola”, declaró para el medio extranjero.
Esto responde, según nos comparte el economista Renzo Vidal, a estrategias empresariales que aprovechan la situación para buscar un beneficio, pese a ello, el ingreso al fisco de estas sumas de dinero es siempre positivo. “Este monto genera una fuerte recaudación, el año pasado la recaudación fue baja, las empresas dejaron de funcionar por unos meses y se reactivaron después, pero ese lapo fue de perdida. Por efectos del tipo de cambio estas empresas – pues hoy el tipo de cambio de dólar a moneda nacional cuesta más al llegar a S/ 4.10- se benefician ya que Sunat no recibe dólares sino soles, el efecto por tipo de cambio se les es beneficioso. Ha sido un tema estratégico también de la empresa. Pese a ello para el fisco esto le da una buena rentabilidad”, señala Vidal.
Además de ello, el ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, compartió en sus redes que han pasado más de 10 años y recién estas empresas pagan con sus obligaciones tributarias. “Queda claro que la estrategia de varios grandes deudores es judicializar y someterlas sus deudas a procesos engorrosos, que pueden durar 10 y hasta 15 años… Como lo señala el Grupo de Justicia Fiscal, la existencia de estos dilatados litigios por millonarias deudas tributarias expresa una profunda desigualdad en el tratamiento al contribuyente» mientras que la gran empresa lo puede hacer, el pequeño contribuyente no”.
Asimismo, sobre las declaraciones de Benavides de continuar el litigio, Vidal comenta que esto era una postura que se preveía, ahora más con la desconfianza que existen por parte de las empresas hacia el gobierno. “Los litigios van a continuar, las empresas no se sienten muy tranquila con este nuevo gobierno, entonces lo que esperan es que todo se haga por el lado legal y, posiblemente, la palabra y confianza se haya deteriorado y esto es importante como en todo tipo de negociaciones cuando hay una deuda. Las palabras de los funcionarios del Estado siempre son bien recibidas, pero cuando no hay esa confianza, cuando se dan señales malas, para estas empresas es preferible tomar las vías legales para subsanar todo”.
Desde el Ejecutivo, el mismo presidente de la República, Pedro Castillo, hizo un llamado a los empresarios para que sigan cumpliendo sus obligaciones tributarias y saludó a las empresas que han pagado sus deudas.
Francke, las armas legales y el aumento a los impuestos mineros
“Señores de Scotiabank y Telefónica ¿No creen que este es el momento en que deben hacer un gesto por el Perú y pagar sus deudas?”, fue lo que expresó el ministro Francke en Exitosa el pasado 9 de agosto. Para el ministro en primer lugar lo más oportuno es hacer un llamado para este cumplimiento y crear conciencia de las necesidades del país.
“En segundo lugar, si no pagan su deuda tributaria, habrá que utilizar todas las armas legales disponibles para que cumplan”, resaltó.
Entre las medidas que se tomarán para atender este tema, Francke adelantó que se fortalecerá el Tribunal Fiscal. Igualmente, afirmó que se fortalecerá a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) en la tarea de fiscalizar prontamente y de acotar a estos grandes deudores.
“Esto, además de atacar la evasión y elusión tributaria donde se encuentran los grandes bolsones de no pago a la Sunat”, aseguró.
En tercer lugar, trabajarán de la mano con el Poder Judicial. “Se ha avanzado en las Salas Especializadas, pero tenemos que trabajar juntos para que estos temas se resuelvan con rapidez”, manifestó.
Las más deudoras. Y es aquí donde nos detendremos un momento para abordar parte de las dos empresas que mencionó Francke, Scotiabank y Telefónica, y el por qué hizo hincapié en ellas. En el 2020 Sunat emitió un listado de las 158 compañías con mayores deudas al Estado Peruano, en este listado la primera era la minera Buenaventura, que adeudaba un monto de más de S/2,083 millones. Esta propiedad de Roque Benavides y otras empresas más, pedían la prescripción del total de su deuda en el 2020, sin embargo, el Tribunal Constitucional (TC) falló a favor de la Sunat, frente a una demanda que pretendía declarar inconstitucional la primera disposición complementaria en el Decreto Legislativo 1421. Con esto, la Sunat podrá continuar litigando el pago de más de S/9, 256 millones en deudas tributarias que adeudan unas 158 grandes empresas.
Como ya se indicó, este mes Buenaventura, al igual que Cerro Verde, cancelaron sus deudas ante Sunat lo que los retiró del puesto N°1 y N° 5 de las empresas mas deudoras. Las que se encontraban en el puesto N° 2 y N° 6 eran las mencionadas por Francke, Scotiabank y Telefónica, respectivamente. Ahora, cancelada la deuda de Buenaventura, sería la empresa bancaria la que debe más dinero al fisco nacional con una suman superior a los mil millones de soles.
Entre el top 10 se encuentran otras empresas vinculadas al sector minero las cuales son Compañía Minera Antapaccay (más de 700 millones de soles), minera Las Bambas (más de 600 millones) y la empresa minera Los Quenuales (más de 200 millones). La lista con los primeros 25 nombres es la siguiente:
El impuesto minero. Volviendo a las declaraciones del ministro, el pasado 9 de agosto Francke comentó a Reuters que se estaría pensando en una propuesta de incrementar el impuesto minero en el contexto en que las materias primas tienen un costo mayor en el mercado internacional.
Para elevar los impuestos mineros, Francke señaló que se está estudiando la fórmula precisa ahora que los altos precios del cobre permitirían ejecutar la medida.
«En cualquiera de esas (fórmulas) siempre tendremos en consideración que esas medidas no pondrán en riesgo la rentabilidad de las empresas ni de la inversión», dijo a la agencia de noticias.
Al respecto de esta propuesta, el economista Renzo Vidal compartió no estar de acuerdo con el aumento al impuesto. “Creo que generar nuevos impuestos en estos momentos no deberían tocarse porque hay un gran problema de desconfianza, si el gobierno no es capaz de dar buenas señales, dar una medida de mayores tributos es la peor jugada que puedes hacer. Lo que se debe hacer es fiscalizar más, generar el pago tributario de todos los contribuyentes, jurídicos o no, con la finalidad de poder tener una mejor recaudación. En estos momentos, generar nuevos impuestos a un sector como el minero que, si bien los precios de los minerales están altos, no se debe dar en este tipo de conceptos porque la confianza es lo que vale mucho. Este año y el próximo los precios de los minerales, posiblemente, no crezcan tan alto, los precios volverán a una situación más estable, ahí los sectores mineros van a reajustar sus costos, su inventario”, señala.
La confianza y la fiscalización. Para el especialista, el reto del Estado en materia tributaria debe ser el énfasis en la correcta fiscalización a la empresa y recuperar la confianza perdida por las primeras elecciones entre las cabezas de los ministerios teniendo en cuenta el poco porcentaje de presión tributaria con el que contamos.
“Perú es uno de los países latinoamericanos que tiene una presión tributaria baja, la presión tributaria en Perú es una de las más bajas en Latinoamérica. El promedio en región está por encima del nuestro, hay países que tienen una presión tributaria mayor al 23 % como Chile (Sunat estimó que en el 2020 la presión tributaria estuvo en alrededor de 13.2%), entre otros. Se tiene la idea de que si se generan mayores impuestos hay más informalidad, eso no se sabe a ciencia cierta. Lo que podríamos pensar hacia adelante es generar una recaudación mucho más fuerte para todos los contribuyentes, para el sector minero que cumplan sus deberes y obligaciones tributarias, pero para ello se necesita una estrategia y esa tiene que ser la base de conversación y negociación. El Estado tiene que ser muy fiscalizador, tiene que observar cómo llegar a una estrategia de buen pagador, el gran problema de muchas empresas es la desconfianza y algunas variables macroeconómicas que están con un nivel volátil muy fuerte, como el tipo de cambio y las tasas de intereses. El estado debe ser una persona persuasiva para llegar a recaudar lo que muchas empresas deben”, concluyó.