Llegó el día «D». La mañana empezó con manifestaciones en contra del Gabinete Bellido y un grupo de simpatizantes que salió a defender al Ejecutivo. Afortunadamente no llegó a situaciones peores.
La citada estaba pactada para las 9 de la mañana. Guido Bellido y los 18 ministros restantes llegaron al hemiciclo del Congreso minutos antes de la hora establecida para exponer sus propuestas como parte del Ejecutivo y recibir el ansiado «voto de confianza».
Fue así que, el premier Bellido inició su discurso hablando en quechua y que para sorpresa de varios de los congresistas que expresaron su malestar y que por medio de la presidenta de la Mesa Directiva, María del Carmen Alva, solicitaron que utilice el idioma español.
Parece que para algunos parlamentarios olvidaron que según el artículo 48 de la Constitución señala que «son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes«.
«Hable en castellano porque no lo entendemos», señaló Alva.
Bellido continuó señalando que su gestión no pretende ser la continuidad de gobiernos anteriores, ni tampoco intenta copiar modelos adoptados en otros países. Nuestra principal aspiración es lograr, de forma democrática, cambios importantes en la estructura estatal y económica.
El primer ministro manifestó lo que es el sentir del Presidente Pedro Castillo enfatizando que estos próximos 5 años y en adelante debe ser «una etapa donde prevalezcan la paz, la democracia y la igualdad de oportunidades para todos y todas. El Estado no debe permanecer jamás de espalda a las necesidades de la comunidad».
La pobreza en el Perú
La frase emblema: «No más pobres en un país de ricos». Bellido hizo hincapié que en el 2020, la pobreza aumentó a 30,1%. En otras palabra alcanzó a 9 millones 820 mil 400 peruanos.
El «investigado por apología en terrorismo» subrayó que su prioridad, esfuerzos y medidas, aunque van orientadas a todos los peruanos y peruanas sin distinción, tienen especial atención a los históricamente olvidados y desplazados.
“El nivel de pobreza extrema afectó al 5,1 % de la población nacional, lo que significa que más de 1 millón 663 mil peruanos no tienen cómo cubrir el costo de una canasta mínima alimentaria”, enfatizó.
Ejes para una buena gobernabilidad
Guido Bellido prosiguió con su discurso resaltando que para que pueda existir estabilidad entre ambos poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo) se tienen que realizar una serie de acuerdos.
“Lo primero, la necesidad de búsqueda de consenso político para desarrollar las políticas públicas, para lo cual ofrecemos un sincero propósito de trabajo coordinado con el Congreso. Con ustedes, hermanos”, dijo.
“En segundo lugar, prevenir los actos de corrupción y, en caso estos se produzcan, poder articular un pronta y firme respuesta de tolerancia cero y duras sanciones para los responsables. Ustedes y nosotros debemos lograr que exista cadena perpetua para aquellos corruptos que roban la esperanza a nuestros hermanos”, indicó.
“Finalmente, un respeto irrestricto a las libertades democráticas establecidas en la Constitución Política y en los tratados internacionales que nuestro país ha suscrito”, acotó.
La lucha contra el coronavirus
No escatimarán esfuerzos. Para contrarrestar el avance de contagios de la covid-19, Bellido señaló que el Ejecutivo vienen desarrollando intensas negociaciones con los laboratorios Pfizer por 35 millones, Moderna por 20 millones, CureVac por 29 millones y Johnson y Johnson por 5 millones. Todas estas dosis tendrán fecha de llegadas para el 2022.
Asi mismo, mencionó que el sistema de salud no debe olvidar la atención a aquellos pacientes «No Covid» y es así que ampliarán los horarios de atención en los centros de salud de doce a 24 horas. La salud mental es algo que no descuidarán.
“El Gobierno fortalecerá el sistema de salud. El Minsa debe ser una actividad rectora que permita un logro conjunto de objetivos nacionales, con presupuestos descentralizados en los niveles regional y municipal. Debemos ver la salud como un derecho y por tanto debemos orientar nuestros esfuerzos a una salud verdaderamente gratuita y de calidad. La salud de la población es y será nuestra prioridad”, señaló.
Segunda Reforma Agraria
Bellido remarcó que «llevarán adelante la segunda reforma agraria. Ya no se trata de expropiar tierras, sino hacer llegar servicios de calidad al campo, promover la asociatividad y el cooperativismo; y ampliar el acceso de los hermanos agricultores a los mercados nacional e internacional”
“La segunda Reforma Agraria que impulsamos significa mayor capacitación, asociatividad y tecnificación para nuestros agricultores. Y se orientará a la industrialización rural y la generación de mayor valor agregado para los productos agropecuarios de nuestra patria”, exclamó.
Proyectos del Gabinete Bellido
Durante su extenso discurso, el presidente del Consejo de Ministros comentó que además de brindar adecuadas condiciones de conectividad y descongestionar el flujo de transporte en la actual Carretera Central (Puente Ricardo Palma – La Oroya), facilitando el acceso de vehículos y usuarios de la costa al centro del país y viceversa, l se construirá una Nueva Carretera Central (Huaycán – Cieneguilla – San Andrés de Tupicocha – Yauli) de 136 Km con capacidad vehicular de más de 6 000 vehículos diarios y cuyo proyecto tendrá una inversión de S/ 11,841 millones de soles”.
“Este proyecto de construcción de autopista, que estará en operación al 2026, será una de las infraestructuras más importante para el desarrollo nacional en las próximas décadas, principalmente para la producción y actividad económica de la zona central del país”, precisó.
También aseguró que presentará un proyecto de Ley para fortalecer el combate del soborno nacional y transnacional, así como la responsabilidad de las personas jurídicas, a través de reformas normativas de impacto penal, procesal penal, tributarias, administrativas, entre otras de importancia.
Además, otro proyecto de ley que planteo es para el fortalecimiento de la articulación operativa para el combate de la corrupción vinculada al crimen organizado, aquél que corroe el sistema y afecta derechos, debilitando la creación de valor público en el país.