Turno del Gabinete. Acabado la intervención en el debate de todos los parlamentarios tocó el turno de los algunos ministros de comentar los proyectos e iniciativas que tienen en su respecto despacho. Lo dicho por cada uno será fundamental para asegurar el voto de confianza.
Ministerio de Economía y Finanzas- Pedro Francke
El especialista en la materia aseguró que en el tema económico es muy el diálogo y la concertación tanto del Ejecutivo y Legislativo ya que el presupuesto para el 2022 será entregado en la fecha establecida para ser debatido por el Congreso.
Aseguró que su prioridad es la reactivación económica y el empleo promoviendo la inversión privada y pública. «Esto implica el estricto respeto a la propiedad privada y a los ahorros de la persona», aseguró.
El titular del MEF respondió a las dudas de los parlamentarios sobre si el costo de las medidas que se están planteando es una medida fiscal excesiva.
«Hemos hecho el cálculo total de las medidas anunciadas. Son 12.5 mil millones este año y 6.3 mil millones el próximo año. Esto está enmarcado dentro de la política fiscal» comentó.
Con respecto a la inflación el titular de la cartera de economía afirmo que «la recomendación internacional para la inflación es que se entregue ayuda económica directa a la gente. Es algo mucho mejor que los subsidios generalizados”.
Aseguró que para su gestión y la del Ejecutivo es muy importante la situación de la inversión de las pequeñas empresas, de la agricultura, pescar artesanal.
«Tenemos que hacer un arduo trabajo, porque reconocemos que las facilidades crediticias no se han tenido los logros esperados”, precisó.
Ministerio de Salud- Héctor Cevallos
Tomó la palabra. El ministro del Minsa reconoció las grietas que presenta el sistema de salud.
«Tenemos más del 90 % de los establecimientos con falta de equipamiento, con problemas de infraestructura. La corrupción ha hecho lo que le da la gana”
Enfatizó que no solo se han muerto 200 mil personas a causa de la covid-19 sino que esto es productor de la precariedad del sistema de salud y que obliga a su gestión a cambiar decisiones profundas en dicho sector.
Además, indicó que no puede haber niveles de dispersión, se trata de encontrar una buena articulación. “No puede ser que el Minsa haga una cosa, EsSalud otra. La salud no tiene que ser pensando solo en Lima y en la capital”, afirmó.
Señaló que en esta pandemia hay enfrentarla desde distintos aspectos. Primero, avanzar en una unificación de los subsistemas que tenemos, una mejor coordinación respetando los aportes de los trabajadores sociales.
Asi mismo, fue tajante en decir que la pandemia se debe afrontar con mucha energía. El especialista en salud dijo que uno de los déficits cuando llegaron al gobierno fue que los «vacunatones» solo se daban en Lima y Callao. «Todo el Perú necesitan vacunas por eso incorporamos hasta en 16 regiones más», exclamó.
Con respecto a la tercera ola aseguró que han desarrollado un plan integral para hacer frente a un panorama devastador. Un plan que será implementado en todas las regiones de Lima.
Ministerio de Educación- Juan Cadillo
El titular del Minedu fue claro al decir que es importante considerar una nueva autonomía escolar para que las escuelas sean responsables de la educación que deben desarrollar.
» Lo que venimos trabajando para el retorno a la presencialidad está bajado estrategias. La primera, un retorno seguro, se debe escuchar al Minsa. Lo segundo es flexible, que implica que cada institución educativa debe hacerse responsable de su retorno así mismo es importante que el retorno es gradual y voluntaria”.
Precisó que más del 50 % de los docentes y el personal están vacunados.
Además, aseguró que están construyendo un «mapa de equidad» para poder visibilizar el impacto que tiene las inversiones en educación. La igualdad en todas las regiones es necesario.
Es hora de pensar diferente. Cadillo dijo que es importante trabajar con los maestros y por eso para el 2022 designarán 10 millones de soles para que los docentes elaboren sus propios proyectos de educación.
Con respecto a las universidades comentó que su objetivo es seguir apoyando a la Sunedu. «Estamos trabajando con la Sunedu para la internalización de las universidades”, afirmó.
“Es hora que las mejores universidades del mundo tenga su banderita en nuestro país”, exclamó.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
El turno para Víctor Maita. Empezó diciendo en la sesión del pleno que en su trabajo como dirigente se convenció que la política no debe ser indiferente al «agro» porque es hablar de la vida misma. «Esto cobra fuerza en la pandemia porque nos llevamos el alimento tres veces al día», indicó.
En su gestión y la del Ejecutivo tendrán como compromiso apoyar a la agricultura, con los campesinos, productores y ganaderos.
“Con los gremios agrarios vamos a llevar adelante esta segunda reforma agraria. Está claro que la segunda reforma agraria no consiste en expropiar tierras, al contrario consiste en industrializar el agro», añadió.
Durante los primeros días de su gestión hizo hincapié en que han promulgado «la ley de la industrialización del agro». Uno de los pilares de la segunda reforma agraria que es darle el valor agregado a los productos peruanos.
«También consideramos que es importante este elemento líquido, el agua, pero sobre todo el agua de riego. Vamos a seguir invirtiendo en programas», resaltó.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- Anahí Durand
Este Gabinete Ministerial que solo cuenta con la presencia de dos mujeres fue una de las críticas hacia Pedro Castillo.
En esta oportunidad habló Anahí Durand y comentó que «el tema de la mujer ha estado más en la preocupación de las y los congresistas y eso nos puede permitir trabajar en conjunto».
No obstante, recalcó que la atención y protección de las víctimas de la violencia, incluyendo la sanción de los agresores, debe hacerse desde una lógica sistémica. Por eso fortalecerán la Comisión Multisectorial de Alto Nivel así como la implementación del Sistema Nacional Especializado en justicia.
Además, resaltó que continuarán con el Programa Nacional AURORA que cuenta con los lineamientos para la atención de personas LGTBI cuyo objetivo es brindar pautas a las y los profesionales de los CEM para que desarrollen acciones en el marco del estricto cumplimiento del derecho a la igualdad y no discriminación.
Ministerio de Relaciones Exteriores- Óscar Maúrtua
Finalmente, el Canciller tomó la palabra y dijo de manera certera que la política exterior peruana es eminentemente nacional, autónoma, descentralista, social y democrática.
El retraso de las llegadas de vacunas para el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores no es un tema menor. Por eso indicó que la Cancillería está muy involucrada, armonizamos y coadyuvamos para hacer las adquisiciones.
«La Cancillería está muy involucrada con el Minsa para la adquisición de vacunas. Nuestra red de embajadas sirven de enlace para adquirirlas, pero hay una demanda enorme de dosis», afirmó.
🔴 En vivo | Sigue aquí la sesión del Pleno del Congreso https://t.co/tjsj19DLkL
— Congreso del Perú (@congresoperu) August 27, 2021