Por Manuel Silva
Asumido el mandato por Pedro Castillo Terrones, con simpatías y rechazos, las primeras acciones del mandatario han sido cuestionadas por la prensa y la ciudadanía, los medios de comunicación, salvo el canal del Estado no pudieron acceder a la juramentación del gabinete ministerial el pasado 29 de julio. El hecho se repitió el jueves 05 de agosto cuando se realizó el reconocimiento del presidente como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El primer hecho obligó al Consejo de la Prensa Peruana el pronunciarse al respecto solicitando a las autoridades que se permita el acceso a la prensa que se encontraba en los alrededores del Gran Teatro Nacional
Los comunicados siguieron pues La Sociedad Nacional de Radio y Televisión pidió al presidente Pedro Castillo y al Gabinete presidido por Guido Bellido permitir la participación de los medios de comunicación en las distintas actividades oficiales.
En un comunicado, el gremio recordó que “los ciudadanos tienen el derecho a acceder a la información, y las autoridades y los medios de comunicación el deber de brindarla de manera libre y transparente”.
“Los medios de comunicación hacemos una invocación pública, para que en respeto a la transparencia y al derecho de acceso a la información que todos los peruanos merecemos, permitan la participación del personal de prensa a las distintas actividades que, en su condición de autoridades, realicen”, señaló la entidad de prensa.
De igual manera, el Colegio de Periodistas de Lima (CPL) calificó de “inaceptable” que no se permita el acceso a la prensa a Palacio de Gobierno para cubrir los eventos oficiales del gobierno. El CPL rechazó que se intente silenciar los actos del Gobierno al limitar el derecho de los periodistas y comunicadores de informar a la ciudadanía. En esa línea, calificaron como inaceptable que los periodistas que acuden a Palacio de Gobierno no tengan acceso a la información.
“Es inaceptable que los periodistas, que acuden a Palacio de Gobierno y a los actos públicos oficiales, sean apartados a metros de distancia e impedidos de acceder a la información directa. Esta mala práctica nunca se vio en el pasado”, manifestaron.
Lo que, es más, desde el premierato, Guido Bellido ha mantenido una postura reacia a la prensa nacional al calificar en su conferencia de prensa de “chismes” a algunos cuestionamientos, además, en el programa Agenda Política, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), aseguró que la “cuando la prensa miente, genera una actitud obstruccionista”. Asimismo, cuando los medios cubrían la “Marcha contra la vacancia” del pasado sábado, los manifestantes gritaban “Prensa basura” en presencia del premier y este ni se inmuto en responder sobre estos calificativos.
Al respecto del derecho al acceso a la información conversamos con el abogado especialista en derecho digital, Erick Iriarte Ahon, quien no señalo que “la transparencia activa es obligatoria por normas como la ley de Transparencia, ley de Gestión de Intereses, la declaración jurada de los altos funcionarios. El gobierno los primeros días no ha cumplido normativamente por diversos motivos, el siempre hecho de no cumplirlo violenta la capacidad de la ciudanía de saber que se está haciendo desde el gobierno. Esto no es algo opcional, es mandatorio para hacer control ciudadano de las acciones del gobierno”, nos comparte.
En el mismo sentido, define individualmente el derecho de libre expresión y la libertad de prensa, refiriéndose al primero: “es un derecho humano, les corresponde a todas las personas, no hay censura previa y si dices algo que va en contra de las normas debes asumir las responsabilidades por ello”.
El especialista consideró al respecto de la libertad de prensa, que esta es un desarrollo de la libertad de expresión y está pensada para poder controlar el poder desde el ejercicio de la prensa, sin embargo, esto no se estaría aplicando correctamente estos días. “No se permite el acceso a la prensa arguyendo temas sanitarios, pero motivo al final es no permitir que vayas a poner un micrófono a un funcionario con preguntas incómodas. Vemos un camino de afectar la libertad de prensa, no por la medida de la censura previa sino por la medida de la presión social, lo que significa poner los medios en contra. Cuando esto se hace desde el ejercicio del poder termina afectando libertades y derechos”, reflexiona Iriarte.
Una de las acciones que se ha tomado desde el CPP junto a la Defensoría del Pueblo es pedir al mandatario Castillo firmar la Declaración de Chapultepec, declaración que tiene como principios que toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente, así, nadie puede restringir o negar estos derechos y que las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.
Para Yulvitz Quiroz, doctor en periodismo y docente universitario, firmar esta declaración sería un buen gesto, pero considera difícil de lograrse por parte de Castillo. “Cuando el actual presidente Castillo era candidato no tuvo mucha presencia en medios, no daba entrevistas, mostraba una aversión a los medios de comunicación, esto no es de sorprender al igual que todos los aspectos que ha ido tomando estos días; que esto vulnera a la libertad de prensa, sí… Considero que sí (sería buen gesto firmar la declaración) , que lo haga lo veo complicado por sus lineamientos no solo ideológicos, sino su forma de comportamiento durante la campaña, es una persona que evita mostrar a la vida pública su vida e ideas, es muy reservado y este aspecto lo está llevando a la vida política. Sería un buen gesto, pero que lo haga creo que no durante los primeros días de gobierno”.
Medios de comunicación en campaña – El informe de la UE
La polarización de la campaña en la sociedad tiene una muestra igualmente en los medios de comunicación, esta especialmente vista durante el proceso de segunda vuelta electoral tras conocerse los resultados que situaron a Pedro Castillo de Perú Libre y a Keiko Fujimori de Fuerza Popular como los dos candidatos que disputaran los comicios finales del 6 de junio.
Para conocer un poco más del actuar de los medios de comunicación, más allá de los dimes y diretes, revisaremos el informe final de la misión de expertos electorales de la Unión Europea, documento que incluye el rol de los medios de comunicación en sus 63 páginas de análisis, y precisa al respecto:
“Una cobertura claramente sesgada de la campaña de segunda vuelta presidencial por parte de la mayoría de los medios de comunicación privados favoreció a FP (Fuerza Popular) y socavó el derecho de los votantes a recibir una información equilibrada. Las redes sociales se hicieron eco del ambiente político polarizado existente y registraron un elevado número de memes ofensivos, mensajes de odio, vídeos calumniosos y noticias falsas”, es la primera conclusión que señalan en el texto.
Asimismo, la misión de análisis comparte que en el Perú la legislación sobre los medios de comunicación es “escasa”, esto debido a que, según relatan, no existe una ley de prensa que regule el trabajo de los medios de comunicación, ni un organismo regulador independiente de los medios.
Al respecto de esta primera conclusión, Yulvitz Quiroz nos precisó que: “se tiene que los medios siempre han mantenido una idea respecto a la transmisión de sus mensajes, si bien deben ser objetivos, el principio de objetividad no es tan cierto. Lo que se ha observado en esta campaña es que los medios han mostrado su posición a favor o en contra de determinado candidato presidencial. Esto es, porque en la práctica, todos los medios de comunicación mantienen una línea editorial que en el caso peruano no se hace de conocimiento público en las campañas presidenciales, cosa muy distinta de lo que ocurre en Estados Unidos, donde los medios señalan a qué candidato van a apoyar durante la campaña”.
En nuestro país, la Constitución prohíbe la censura y garantiza la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información, de acuerdo con las normas internacionales. Sin embargo, las únicas leyes sobre medios de comunicación existentes en el país son la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2003 y la Ley de Radio y Televisión de 2004.
Desde el gobierno, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es la autoridad encargada de adjudicar y revocar licencias de radiodifusión. El Código Penal prevé penas de hasta tres años de cárcel para los delitos de difamación en los medios de comunicación, lo que supone una limitación a la libertad de expresión y genera autocensura entre los periodistas. Al respecto de los delitos penales, la Unión Europea recomienda que “las penas de prisión por delitos de difamación en los medios deben sustituirse por sanciones económicas proporcionadas al nivel del delito, con el fin de reforzar la libertad de expresión y reducir la autocensura”.
El análisis de la segunda vuelta. Según alerta el informe, el entorno mediático se deterioró considerablemente al inicio del segundo periodo de campaña. Por una parte, según comentan, los medios estatales cubrían el proceso electoral de manera imparcial; “por el contrario, la mayoría de los medios de comunicación privados de Lima realizaron una cobertura informativa claramente sesgada a favor de Keiko Fujimori y en detrimento de Castillo y PL (Perú Libre), contraria a los códigos de ética periodística, la legislación nacional y los compromisos internacionales sobre medios de comunicación. Esto privó a los votantes de recibir una información veraz y equilibrada”, se aprecia en el informe.
Según el análisis de cuatro periódicos privados nacionales monitoreados del 17 de mayo al 4 de junio, Pedro Castillo/PL registraron un total de 151 titulares de portada, de los cuales 102 (68 por ciento) mostraron tono negativo y 49 (32 por ciento) tono neutro. Keiko Fujimori/FP registraron 80 titulares de primera plana, de los cuales 25 (31 por ciento) tuvieron un tono positivo, 48 (60 por ciento) un tono neutro y siete (9 por ciento), tono negativo
Análisis al diario El Comercio, diario y grupo de medios de derecha.
Análisis al diario La República, diario y grupo de medios de izquierda.
El factor Hume
El 11 de mayo, en plena campaña de la segunda vuelta electoral, la Compañía Peruana de Radiodifusión informó que se había designado a Gilberto Hume Hurtado como nuevo director periodístico. Hume, quien fue fundador y primer director de Canal N de 1998 al 2002 fue también fundador de Willax Televisión en el 2009, canal en el que, durante la pandemia, se ha emitido información falsa e imprecisa sobre temas de salud pública, como la supuesta eficacia de la ivermectina como tratamiento preventivo contra el coronavirus, lo que fue rechazado en su momento por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de igual manera, fue este canal el que dio espacio al ahora congresista por Fuerza Popular, Ernesto Bustamante, para manifestar en televisión nacional que “la vacuna Sinopharm produce más COVID que el placebo” y que sería “agua destilada”.
Entrevista con Beto Ortiz 05/03/21
Esto provocó que la misma embajada china en el Perú emitiera un comunicado aseverando que esta información compartida por Willax “carece de veracidad y es sumamente irresponsable al revelar datos no verificados, no científicos, imprecisos e incompletos, los cuales pueden confundir a la opinión pública”.
Al respecto de la elección de Hume como director periodístico del canal muestra una finalidad expresa, el parcializar los contenidos en contra del entonces candidato Pedro Castillo. Para que lo dicho aquí no quede solo como una opinión, recogemos los comentarios de Hume en Perú 21 el 10 de mayo, un día antes de ser elegido director periodístico de América TV y Canal N.
La República alerta perturbación al ejercicio periodístico y periodistas de América Tv dan un paso al costado. El Grupo La República es miembro del directorio de Plural TV, empresa propietaria de Canal 4 y Canal N, pero en menor participación que el accionista mayoritario, el Grupo El Comerio. Sin embargo, el 7 de junio remitieron una carta al Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana mostrando su preocupación por la elección y accionar de Hume, recordando los pronunciamientos de periodistas de América y Canal N donde muestran su inconformidad con la línea editorial del canal y su malestar con el despido de Clara Elvira Ospina, anterior directora periodística, además se narran los acercamientos de Fuerza Popular con el canal.
Un día después de la presentación de la carta por parte de La República ante el Consejo de Prensa Peruano, diversos periodistas de América Tv y Canal N – principalmente un grupo perteneciente al dominical ´Cuarto Poder´- presentaron sus comentarios al respecto de su salida del canal y expresaron su solidaridad con los periodistas despedidos por la directiva, asimismo, alertaron de los resultados contrarios a la pluralidad periodística en la última campaña electoral.