Profe Vlado
Este 04 de agosto se dio la Primera sesión del Consejo Ministros, con lo cual se ratifica desde el lado del Gobierno la conformación del Gabinete; respecto a lo cual el PREMIER – Guido Bellido, afirmó que el equipo ministerial no sufrirá ninguna modificación. Ello nos lleva a pasar a analizar el hito de la presentación ante el Congreso de la República del Presidente del Consejo de Ministros del “Primer Gabinete del Bicentenario”, en el marco de lo que indica el Artículo 130° de la Constitución Política del Perú donde la indicación es que dentro de los treinta días (30 días) de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo de Ministros concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión.
En ese contexto me permito compartir para su análisis, algunas perspectivas y proyecciones de lo que se podría abordar discurso del PREMIER y su Gabinete, considerando las prioridades del Gobierno expresado en el Primer Discurso Presidencial del Presidente Pedro Castillo, teniendo en cuenta los perfiles del Gabinete Ministerial y ponderando el aspecto político y técnico desde cada cartera. Para ello he agrupado en cuatro bloques los 18 sectores ministeriales, que debe coordinarse desde la Presidencia del Consejo de Ministros: i) Desarrollo Económico, ii) Desarrollo Social, iii) Seguridad Nacional y iii) otros no agrupados.
Como primer bloque se contempla los SECTORES que promueven el Desarrollo Social del país, los cuales son salud, social, mujer, educación, vivienda, cultura y ambiente; principalmente porque forman parte de los elementos que involucran el desarrollo de los ciudadanos. Allí tenemos lo siguiente:
• En primera instancia se abordará el sector salud, uno de los más relevantes en el contexto actual de la covid-19. Esta cartera se encuentra ante grandes retos, especialmente ante los compromisos asumidos en el discurso presidencial: vacunación al 70% para fin de año, centros y postas médicas gratuitos para todos sin importar la condición de aseguramiento; y ampliación de horarios de atención para pacientes no Covid-19; así como el desarrollo de un nuevo sistema de salud unificado, universal, gratuito, participativo y descentralizado.
• Respecto al Sector de Educación los principales retos están en el retorno a las escuelas en el primer semestre del año 2022, el aumento del presupuesto de la educación pública básica y superior, así como promover una política de ingreso libre a las universidad y educación superior técnico.
• En el Sector Desarrollo e Inclusión Social, según el discurso presidencial, se asumirá la tarea del fortalecimiento de los programas sociales y el mejoramiento de la focalización de hogares para atender a los más vulnerables.
• En la cartera de Mujer y Poblaciones Vulnerables los principales compromisos asumidos en este sector son: la promoción del Programa Nacional Mujer emprendedora, impulso del Sistema Nacional de Cuidados de personas dependientes -niñas, niños, personas adultas mayores, personas con discapacidad y el fortalecimiento del el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. En adición a ello, la respectiva Ministra se ha comprometido en la lucha contra el patriarcado estructurado.
• En el caso del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento entre los grandes retos que tendrá el ministro es la reconstrucción en Piura, así como el compromiso de cerrar las brechas de agua y saneamiento; y el fortalecimiento del programa Techo Propio.
• Por otro lado, en el Sector Cultura, será potenciar el cambio al “Ministerio de las culturas” y como se promoverá que las instituciones públicas se comuniquen en las lenguas predominantes según los territorios a nivel nacional y también la gestión de las culturas descentralizada.
• Mientras que en el Sector de Ambiente, los principales retos es la reducción de las emisiones de gases de Efecto Invernadero; además está el compromiso de elaborar una nueva ley de ordenamiento territorial y zonificación económica ambiental; y la eliminación de las trabas que impiden el cobro de las infracciones ambientales.
El segundo bloque de Sectores asociados a desarrollo económico comprende a las carteras de Economía, Trabajo, Comercio Exterior y Turismo, Energía y Minas, Transporte, y Desarrollo Agrario y Riego. En el contexto de pandemia, hoy la recuperación económica del país es una preocupación y debe ser también una prioridad integral para este gobierno. Al respecto podemos resaltar lo siguiente:
• En el Sector de Economía y Finanzas, tenemos los compromisos asumidos por el Presidente, es la aplicación del “Plan Bicentenario”; enfatizando la creación de un millón de empleos a través de créditos a las MYPES, la inversión regional y local y ver la incidencia en programas sociales; así como el desarrollo articulado de la política económica y fiscal para potenciar con ello la reactivación económica.
• En el Sector Trabajo y Promoción del Empleo el reto estaría en la promoción del empleo (con énfasis en el empleo temporal) y de la implementación del “Programa Nacional Mujer Emprendedora”, que busca dinamizar la economía familiar, para enfrentar las consecuencias económicas que ha ubicado a las mujeres en la informalidad.
• En la cartera de Comercio Exterior y Turismo, se puede enfocar en mejorar las exportaciones mediante el comercio bilateral e integración regional, y comentar como se busca mejorar los Tratados de Libre Comercio desde los intereses del País.
• El Sector Producción el principal compromiso de la cartera es con los microempresarios, y con la promoción del desarrollo de los emprendedores peruanos.
• Respecto a la cartera de Energía y Minas, si bien en el discurso presidencial es poco lo mencionado a la cartera, pero el reto es hacer una nueva forma de hacer minería en el territorio, mientras el actual ministro indicó que la cartera “incidirá principalmente en destrabar proyectos, generar condiciones para incrementar la inversión, impulsando una mejor distribución de los recursos, que permitan la implementación de proyectos en función de los intereses de todos”.
• En el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego entre los principales retos se encuentra plan nacional de Industrialización y Mejora Productiva del Campo y la implementación del Plan Nacional de Repoblamiento Ganadero.
• En el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, los principales retos, será los estipulados dentro del discurso presidencial de garantizar la conectividad a nivel nacional. Así como iniciar proyectos estratégicos como el Tren Inca (que recorrería la sierra longitudinal, Cajamarca-Puno) y Tren Grau (que recorrería la toda costa longitudinal Tumbes-Tacna).
En el tercer bloque se considera Seguridad Nacional, está conformado por el Sector Interior y Defensa; que permiten generar un clima de paz social y colaborar con el desarrollo social y económico, tenemos:
• El Sector Interior el principal reto es la seguridad ciudadana, que se ha visto debilitada en mayor medida durante el contexto de pandemia.
• La cartera de Defensa el principal reto que enfrentará el nuevo ministro de Defensa será la planificación de la defensa nacional, así como la política de defensa y la política militar.
Dentro de los sectores que no engloban los anteriores bloques mencionados, tenemos Relaciones Exteriores y el Sector Justicia; cuyos temas de interés tenemos:
• En el Sector Relaciones Exteriores, está en dar continuidad a las políticas exteriores en comercio y la continuidad de alianzas internacionales para la lucha contra la covid-19.
• En el Sector Justicia entre los principales retos tenemos el fortalecimiento del Sistema Nacional de Justicia, bajo el trabajo coordinado de este sistema respetando la autonomía de cada una de las instituciones.
Un aspecto adicional y complementario, son las medidas que deberán ser explicadas con buen nivel de especificidad, debido a que generan cierta incertidumbre por su dificultad y alcance. Sin entrar en la calificación de ser mala o buena la medida; aquí me permito comentarles los siguientes temas debatibles que el Gabinete del Bicentenario tendrá que explicar en su presentación ante el Congreso: Ingreso libre a las universidades públicas (gradualmente, pero complicado por contexto de insuficiente oferta educativa); Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (analizar entorno a esto la gobernanza y transversalidad del tema); tratamiento a delincuentes extranjeros para que abandonen el país (como se va a valorar estos aspectos para su adecuada implementación); propuesta de un servicio militar para los jóvenes que no trabajan ni estudian (circunstancias de aplicación); rondas campesinas fiscalicen la ejecución de la inversión pública (en qué nivel y con qué enfoque metodológico); participación de personal de las Fuerzas Armadas en la ejecución de proyectos de desarrollo (establecer roles y responsabilidades diferenciadas de las entidades ejecutoras y financiadoras); la aplicación del Criterio de Rentabilidad Social (superior a la licencia social, abordaje para no aumentar los costes de transacción de la inversión) y el Nuevo Pacto con los Inversores Privados (requiere de un abordaje consensuado); sobre la mejora de los Tratados de Libre Comercio (esto requiere de un abordaje con cada país involucrado por ejemplo China o EEUU o con bloques comerciales como es el caso de la Unión Europea); y la Comisión Ejecutivo – Legislativo para la creación de un Nuevo Sistema de Protección Social (donde se puede considerar lo avanzado recientemente por el anterior gestión Congresal y asimismo la opinión de la ONP y el MEF). Como verán, en todas estas medidas se requiere de un esfuerzo importante de la gestión ministerial y del gabinete ministerial en su conjunto, así como un buen abordaje comunicacional y un gran despliegue de capacidades y recursos para su cumplimiento; en virtud de lo cual luego de concretarse se valore su sostenibilidad.
Ante lo antes descrito, el Presidente y el Primer Gabinete del Bicentenario, tienen un gran reto, en lograr la confianza congresal, pero sobre todo de alinear la capacidad de gestión desde el Estado, para una eficiente y eficaz acción gubernamental, coherente y consistente con las necesidades y demandas de la sociedad, poniendo énfasis en el desarrollo social y económico, la recuperación de la confianza ciudadana y el logro de la gobernabilidad de nuestro país.