0,00 S/

No hay productos en el carrito.

23.8 C
Lima
martes, enero 21, 2025

Lo que dejó el Acuerdo Nacional en materia política, económica y social

Buscan la gobernabilidad. Ayer se llevó a cabo el foro 131 del Acuerdo Nacional que reunió al jefe de Estado, Pedro Castillo, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, representantes de organismos constitucionalmente autónomos, ministros de Estado y gobernadores regionales.

El propósito de dicho encuentro era presentarle al Ejecutivo los “consensos por el Perú” dedicados y enfocados para que en corto y mediano plazo se empleen estrategias en los sectores de educación, salud, lucha contra la pobreza y reformas en política y justicia.

En Pata Amarilla haremos un recuento de los puntos más importantes de lo que fue esta reunión de cara a un país mejor.

Reforma Política: ¿Viable o no?

Este punto es quizás uno de los que más se esperaba al momento de conversar. Lo primero en señalar y proponerle a Castillo fue el fortalecimiento de la representación política redefiniendo las circunscripciones electorales para así elegir un número de representantes proporcional a la población electoral.

Santiago Collantes, abogado penalista señala que “debido al crecimiento demográfico del país, la elección de los representantes al parlamento en proporción a su población electoral tendría como objetivo principal que los ciudadanos de cada región tengan mayor participación como opción de elegir diversas propuestas de acuerdo con las necesidades y expectativas”.

Por otro lado, plantearon convocar a un referéndum para restituir la bicameralidad –con un Senado elegido por regiones y por circunscripción única, y con funciones diferenciadas– y para eliminar la prohibición de la reelección de congresistas.

Expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Álvarez Miranda. Foto: Andina.

La pepa de la reunión. El expresidente del Tribunal Constitucional (TC) Ernesto Álvarez Miranda propuso avanzar hacia un mayor equilibrio de poderes a través de la eliminación de la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente y su sustitución por el juicio político; eliminando la cuestión de confianza obligatoria y la cuestión de confianza facultativa.

“Para ello, consideramos indispensable proponer al Acuerdo Nacional la eliminación de la causal de vacancia presidencial, reemplazándola por el juicio político. (…) Y eliminar la cuestión de confianza, que carece de un correlato por parte del Poder Legislativo”, enfatizó.

Collantes expresó para Pata Amarilla que la eliminación de la vacancia podría traer consecuencias. Puso como ejemplo en el que el primer mandatario de la nación incurra en una de las causales previstas en la Constitución, el país caería en una incertidumbre política, económica o social y las inversiones como los proyectos nacionales correrían un gran riesgo en su continuidad.

Reforma de Justica

Un país sin justicia es un país sin oportunidades esenciales para el buen desarrollo de una nación. Cuando hablamos de justicia política nos referimos en el cumplimiento de las leyes.

Ayer dejaron sobre la “mesa” la posibilidad de lograr el acceso a una justicia oportuna y predictible, con operadores probos que adopten decisiones independientes y justas, con respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres y las diferencias culturales, para lo cual se impulsará el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia.

Vicente Espinoza, presidente del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales, explicando sus propuesta en materia de justica. Foto: Captura de pantalla TV Perú.

A lo largo de la historia republicana se han visto muchos casos de personas que cometieron actos de corrupción en funciones públicas del Estado pese a que alguna vez juraron cumplir de manera honrada y honesta sus labores.

Por eso, para fortalecer este “cáncer” que tanto aqueja al sistema de justicia se dejó en claro que el Poder Judicial y el Ministerio Público necesitan mejorías.

Por eso el presidente del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales, Vicente Espinoza señaló que impulsaran a las autoridades nacionales de control; fortaleciendo los subsistemas anticorrupción; consolidando la transparencia y controlando la gestión de los despachos. Por otro lado, fortalecer el Ministerio Público para combatir el crimen organizado.

Decisiones plasmadas en leyes

Alzó su voz. La presidenta de la Mesa Directiva expresó y solicitó que todas las decisiones que se lleguen posteriormente del Acuerdo Nacional se concreten en propuestas para leyes y políticas y “no queden en el papel”.

“En lo que corresponde al Congreso, consideramos que lo más importante es que las conclusiones a las que se lleguen, las políticas, consensos que salgan de estas reuniones lleguen como proyectos de ley, como temas importantes que se puedan presentar para que dentro del Congreso se puedan viabilizar. Que no queden solo en acuerdos, conversaciones”, subrayó.

Alva concluyó diciendo que lo mencionado por las diferentes autoridades no podría ser posible si es que no existe un equilibrio de poderes a la hora de llegar a “consensos”.

Cambios en el sector salud

La pandemia reflejó muchas falencias que presenta nuestro sistema de salud. Falta de camas UCI, pocas plantas de oxígeno medicinal. Este panorama no afectó solo a la capital sino en todo el país.

La propuesta sugerida por los representantes de gobernadores regionales está sustentada en construir un sistema unificado de salud que asegure el ejercicio pleno del derecho a la salud y a la seguridad social a través del acceso universal a la atención de la salud que el Estado garantiza, centrado en el bienestar de la persona, las familias y la comunidad, y basado en la atención primaria de la salud con oportunidad, equidad, calidad y calidez, reduciendo sustantivamente el gasto de bolsillo.

Hasta las 24 horas del 19 de agosto, 4709 personas se encuentran hospitalizados por covid-19. Foto: La República

También, lograr el acceso universal al medicamento, considerado un bien esencial para garantizar el derecho fundamental a la salud, en el que el Estado deberá tener un rol fundamental.

Educación y lucha contra la pobreza: dos tareas pendientes

Si el sistema de salud en la pandemia demostró que no estábamos preparados para enfrentar al coronavirus, el sector de educación no se quedó atrás.

El claro ejemplo fue la falta de oportunidades para niños y jóvenes de las zonas más alejadas del país que no contaron con los implementos necesarios para adaptarse a la “virtualidad”. Promesas del Estado como la llegada tardía de Tablets a estudiantes que no contaban con los recursos económicos para adquirir una deja mucho que pensar.

Es por eso que en el AN sugirieron reforzar las comunidades de aprendizaje a través de acciones como priorizar competencias del currículo nacional adecuado a diferentes ámbitos; impulsar estrategias para la recuperación educativa de los alumnos; asegurar una alimentación nutritiva y soporte emocional; y reconocer al maestro, a la familia y a la comunidad como aliados estratégicos para la educación.

Pedro Castillo y Max Hernández, Secretario del Ejecutivo del Acuerdo Nacional. Foto: Presidencia del Perú

Hasta el momento se sabe que el gobierno de Pedro Castillo apoyará a las familias en situación de pobreza y pobreza extrema con un bono de 700 soles mediante la iniciativa Yanapay Perú. Pese a eso se requiere buscar otras iniciativas para seguir apoyando a la población

En la reunión de ayer lo primero que plantearon es adoptar medidas dirigidas, en primer lugar, a la protección de la vida y de la salud física y mental de la población; asimismo, a luchar contra el hambre, la anemia y la desnutrición, garantizando la seguridad e inocuidad alimentaria y priorizando la producción nacional.

También, atender de manera integral a la población en situación de vulnerabilidad, a pueblos originarios y población afrodescendiente, a mujeres de las zonas rurales y urbanas, a víctimas de violencia y a quienes sufren discriminación por cualquier causa, garantizando la participación ciudadana y el acceso a la información pública y la consulta previa a los pueblos originarios como aspectos medulares en la lucha contra la pobreza.

Se espera que tras la reunión del Acuerdo Nacional se haya podido lograr con diálogo abierto entre varios actores, en favor de la gobernabilidad y de los más vulnerables un consenso.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.