Los primeros problemas en la economía para el nuevo gobierno
En la última conferencia de prensa brindada por parte del gabinete ministerial los medios trasladaron las primeras preocupaciones al respecto de la inestabilidad macroeconómica al actual ministro de Economía, Pedro Francke. Quien ahora encabeza el ministerio responsable del manejo económico del país compartió que las primeras acciones que tomaran son las orientadas a la generación del empleo y mejorar las condiciones de vida, lo que significa dar impulso a la inversión privada y pública.
Asimismo, al respecto de la subida del valor del dólar y otros productos, el ministro señalo que “no pretendemos establecer un control de precios ni un control de cambios», en línea al respeto del libre mercado en nuestro país.
La tensión política y las decisiones que tomará el gobierno afectaran a la estabilidad económica del país, y este es un punto que resalta el economista Luis Arias Minaya, quien nos compartió previamente que “el gobierno está perdiendo credibilidad y ese es el activo más importante al empezar. Eso va a impactar a la economía de manera intensa y grave, está mandando señales negativas a la inversión privada. La contracción de la inversión privada va a anular la política expansiva propuesta”.
En esa misma línea, Minaya brinda unos primeros focos de atención al respecto de las cifras económicas las cuales se pueden ver en su columna para Pata Amarilla “Las cifras con las que empezamos el bicentenario”, y las cuales algunas de ellas detallaremos en el presente informe junto a otros factores de relevancia.
La cantidad de trabajadores aumenta, pero aun no llega al nivel pre pandemia
Durante el segundo trimestre del año ( abril-mayo-junio) la población ocupada de Lima Metropolitana alcanza 4 millones 574 mil 900 personas, incrementándose en 108,2% (2 millones 377 mil personas) en comparación con similar trimestre del año 2020, periodo que registró la mayor reducción de la población ocupada (-55,1%) producto del confinamiento por la pandemia COVID-19; según se puede apreciar en el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática “Situación del Mercado Laboral de Lima Metropolitana”.
En adición, la población con empleo adecuado en Lima Metropolitana disminuyó en -32,1% en el primer trimestre del 2021 en comparación con el similar período del año anterior, lo que equivale a que 942.200 personas perdieron sus empleos formales en los primeros tres meses de este año.
En el trimestre móvil enero-febrero-marzo 2021, la población con empleo adecuado alcanzó a 1′993.800 personas y representó el 41% del total de población económicamente activa (PEA) de la capital.
En ese sentido, el economista Luis Minaya nos comparte que “el principal objetivo debe ser la recuperación de empleo, la pandemia ha dejado indicadores no muy favorables, estamos bastante rezagados a niveles pre pandemia y sobre todo en el aumento de puestos de trabajo que se ha visto es un aumento precario pues han aumentado más las personas que no tienen seguro o tienen SIS. Los puestos de trabajo formales no se han incrementado, están por debajo de los niveles pre pandemia”.
Esta cifra corresponde también al primer crecimiento del sector laboral como se ve en el informe del primer trimestre del año que realizó el INEI a nivel nacional, según sus datos existe un número superior a los 25 millones de Personas en Edad de Trabajar (PET), de ellas, el 70 %, lo que representa a más de 17 millones de personas, son parte de la Población Económicamente Activa (PEA). El desagregado de esta cifra nos divide a un grupo ocupado y desocupado, siendo el primero el mayor con un número superior a los 16 millones de personas (92.5 %) y poco más de un millón desocupadas (7.5 %). Sin embargo, al cierre del año 2019, pre pandemia, el número de personas parte de la PEA y que se encuentran ocupadas (laborando) fue mayor a 17 millones (1 millón de personas más que el segundo trimestre del 2021).
La curva de la inflación se ha visto estancada
En el reciente informe de Inflación del Banco Central de Reserva (BCR) se precisa que el avance de la economía en el Perú es beneficiado por el favorable panorama internacional, alcanzando un crecimiento mundial del 5.9 % en junio en comparación con un margen negativo al cierre del 2020 (-3.3 %). El precio del cobre en el mercado internacional ha ayudado a obtener mayores ganancias para el Perú ya que este alcanzó su máximo histórico de US$ 4,86 el 10 de mayo, impulsado por la mejora de la actividad global y la expectativa de mayores actividades intensivas en cobre (planes de infraestructura, energía verde y renovable, autos eléctricos, entre otros).
Graficados estos datos, se aprecia la gran caída que tuvo nuestro país – más fuerte que los demás países latinoamericanos presentados- en el mes de abril 2020, que se vio en parte recuperada en diciembre 2020 con las primeras aperturas económicas; sin embargo, debido al brote de la segunda ola de coronavirus en febrero del 2021 y la incertidumbre electoral en abril, la evolución al alza de la curva se ha visto afectada.
Aumento de la canasta básica
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en el mes de julio el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó en 1,01%, registrando una variación acumulada, al séptimo mes del año, de 3,18% y una variación, de los últimos doce meses (agosto 2020-julio 2021) que alcanzó a 3,81%.
A nivel nacional el aumento se vio en 1,04%, el resultado más alto desde hace cuatro años, según se conoció en una resolución publicada en El Peruano.
Según el informe, el aumento a los costos de la canasta básica se debe al alza de precios observada en Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (2,37%) por el aumento del gas doméstico, gas natural por red, tarifas eléctricas y agua potable; Alimentos y Bebidas (1,51%) por los mayores precios del pollo aceite vegetal y tomate; y Transportes y Comunicaciones (0,92%) debido al incremento en el precio de los combustibles para el transporte.
Este comportamiento afecta sin duda a la economía familiar, sobre todo para los hogares de bajos recursos que designan la mayor cantidad de sus ingresos a comprar alimentos. Donita Rodríguez de Apoyo Consultoría, comentó para RPP que: “Estimamos que el aumento de la inflación puede significar un aumento de S/40 soles en el presupuesto mensual de las familias de los NSE D y E. Lo que significa la reducción de gastos en otros rubros, como entretenimiento y calzado. Una segunda implicancia de este aumento de precios es que pueden surgir manifestaciones o protestas sociales para hacer sentir el malestar por el alza de precios”.
Restablecimiento de las reglas fiscales
Pedro Francke, señaló en conferencia de prensa junto al premier y al ministro de Salud que plantearán al Consejo de Ministros una norma que restablezca la regla fiscal suspendida a raíz de la emergencia sanitaria.
“Estamos analizando las cuentas fiscales, pero vamos a someter a Consejo de Ministros la aprobación de una norma para restablecer la regla fiscal y restablecer una senda de reducción de déficit… En Perú se declaró la suspensión de regla fiscal por razones necesarias. Dada la emergencia necesaria, era absolutamente indispensable suspender esa regla fiscal, pero nos parece que ya es el momento de restablecerla”, anotó Francke.
Inicialmente, el MEF encabezado por Waldo Mendoza se previó una mejora de las cuentas fiscales como consecuencia de la recuperación de la actividad económica, un favorable entorno internacional y la disipación de ciertas medidas de carácter extraordinario y temporal adoptadas en un contexto en el que la economía llegó a operar a niveles mínimos debido a las restricciones de movilidad tomadas. “El déficit fiscal para el 2021 se ubicará en 5,4% del PBI, mientras que la deuda pública se ubicará en 35,8% del PBI”, compartió en el balance macroeconómico al cierre de su gestión. Francke, al respecto, señaló que el déficit fiscal para este año llegaría a ser menor de lo previsto inicialmente.
Al respecto de las reglas fiscales, Luis Minaya nos explica que estos cuentan con umbrales para el déficit fiscal y para la deuda pública: “Estos umbrales, en caso del déficit fiscal, no deben superar el 1 % del PBI y la deuda pública no debe superar el 30 % del PBI. Estas reglas fueron suspendidas el año 2020 y el año 2021 por la pandemia, lo cual dio un margen de acción para evitar que se aplique una política fiscal expansiva agresiva. Lo que Pedro Francke ha dicho es que esto se va a re establecer, es decir, se van a volver a fijar los umbrales. Lo que aún no adelantado es que si estos umbrales van a ser los mismos o ligeramente superiores. Asimismo, se espera que este 2021, en que no están vigentes las reglas fiscales, el déficit va a ser menor al que había proyectado el MEF en el último informe de actualización de política macroeconomía, se decía que para el 2021 el déficit iba a ser de 5.4 %; el ministro Francke adelante que será menor lo que es una buena señal para el mercado”.
Una inversión pública alta, pero la privada muestra sus primeras caídas
Al cierre de funciones del último gobierno, el MEF resalto que el primer semestre del año contó con un régimen histórico en los últimos 20 años al alcanzar más de 15 millones de soles en inversión pública, destacó que este desempeño supera en 36% a lo ejecutado para el mismo semestre del 2018 (11,597 millones de soles), año con mayor ejecución dentro del período 2001-2020, con lo que alcanza su mayor crecimiento.
El gasto público acumulado se vio favorecido por lo ejecutado en junio del 2021, que asciende a 2,983 millones de soles, lo que es consistente con el crecimiento de los primeros meses del año.
Inversión privada a la baja. Sin embargo, Macroconsult muestra las primeras caídas en inversión privada en nuestro país, pues el índice de crecimiento era de un 19.1 % el cual pasó a un 2.7 % por el ruido político.
Macroconsult proyectó inicialmente que, si la economía continuaba comportándose como hasta el primer semestre, la inversión privada crecería 19.1%. Y con un gobierno de Castillo que aplicara medidas moderadas, el crecimiento de la inversión privada se estimaba en 7.1%.
Sin embargo, bajo un escenario más radical como al que habríamos ya entrado con el Gabinete Bellido, la inversión privada crecería solo 2.7%. Consecuentemente, el crecimiento del PBI también sería menor, de solo 7.4% en lugar de 11%.
Sobre el comportamiento del mercado en nuestro país, Minaya señala que esto va en línea por las acciones del gobierno, si bien por un lado el mensaje presidencial fue un mensaje moderado y se dio cierta tranquilidad al ratificar que no habría estatizaciones, nacionalizaciones ni controles de precio. Esto se borró cuando, por la otra mano, cuando hubo el problema de la designación del gabinete. “Todos sabemos que el premier es cuestionado, varios ministros están cuestionados, inicialmente no juró ni el ministro de Economía ni Justicia. El gobierno hizo una rectificación parcial inmediatamente después del viernes negro, el gobierno ha ratificado al ministro Francke, ha aceptado ciertas condiciones. Si el gobierno se equivoca en lo político, poniendo ministros que no tienen los perfiles, eso no solo va a debilitar la gestión del estado, sino que eso va a generar desconfianza e inestabilidad, eso genera que los mercados reaccionen como ya lo han venido haciendo, los mercados están esperando una rectificación adicional, se espera que las próximas semanas, antes del voto de confianza, si se quiere mejorar las relaciones con el congreso se hagan rectificaciones adicionales”, precisa Minaya.
Las vacunas, ante todo. En el mismo sentido, el economista comparte que la prioridad para una reactivación económica es tener a la mayor cantidad de personas vacunadas y que se debe seguir el paso del anterior gobierno en índice de personas vacunadas por día. “Para la recuperación económica y la generación de empleos se necesita sostener los niveles de vacunación, no solo eso, sino aumentar lo que dejó el gobierno de transición. Se espera que con la próxima Vacunatón se recuperen el nivel de aplicación de dosis que se tenía porque ya varios han dicho, ‘la mejor política económica es acelerar la vacunación’, lo que va a permitir mitigar los impactos de una tercera ola y abrir actividades económicas que aún no están en los niveles prepandemia como turismo, restaurantes y actividades deportivas”, concluye.