Más de 22 millones de soles se perdieron por la corrupción en el 2020
Por Manuel Silva
Para comprender mejor en panorama completo de la corrupción en nuestro país y cómo nos afecta a todos revisamos el informe “Incidencia de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú 2020” publicado por la Contraloría de la República en agosto del presente año. Durante el 2020, tiempo en que el auge de la pandemia ha cobrado miles de vidas, la Contraloría ha estimado que S/. 22 059 millones se han perdido a causa de la corrupción.
“Hemos calculados que en el 2020 perdimos 22,059 millones de soles por corrupción, que equivalen al 12.6% de todo el presupuesto ejecutado en ese año. Destacan regiones como Piura, Lambayeque, Callao, Lima Provincias, Junín, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho como los territorios con niveles de corrupción muy altos”, indicó en conferencia de prensa en contralor Nelson Shack.
Fuente: Contraloría de la República
Ejemplificando el caso, la perdida estimada para Lima Metropolitana (S/ 7751 millones) habría servido para instalar 50 centros de salud o comprar 724 plantas de oxígeno. Asimismo, en Piura, se pudo haber instalado 40 centros de salud o adquirir 140 plantas de oxígeno con la pérdida estimada que tuvo por la corrupción e inconducta funcional de S/ 1189 millones en el 2020.
Las regiones con mayor pérdida a causa de la corrupción.
Según pudimos revisar en el informe de la Contraloría, la región con mayor pérdida de dinero a causa de la corrupción lo encabeza Piura con S/1,189,311,655 en perjuicio extrapolado, lo que representa un aproximado del 15.8 % de su presupuesto asignado. Le continúa Callao (1.025 mil millones de soles) y Arequipa (901 millones de soles) como los tres primeros lugares. Un caso especial es Lima Metropolitana la cual no es considera una región como tal, pero que independientemente cuenta con el gasto mayor a causa de la corrupción a comparación de las regiones ubicadas en el informe de la Contraloría con S/. 7, 751, 494, 638 lo que representa un 10.2 % de su presupuesto. El top 15 de regiones con mayor pérdida de dinero en soles se puede revisar en el siguiente cuadro:
Por niveles de gobierno. A nivel de gobierno, las mayores pérdidas estimadas se registraron a nivel del Gobierno Nacional con 11,580 millones 217,388 soles, que equivale al 10.3% de su presupuesto ejecutado en el 2020, luego está el nivel del Gobierno Regional con 5,762 millones 725,383 soles (15.7%) y el nivel del Gobierno Local con 4,716 millones 240,287 soles (17.6%).
“En el Gobierno Nacional, a nivel de sectores los mayores problemas se ven en los sectores de Transportes y Comunicaciones (1,515 millones 916,802 soles) y Educación (1,546 millones 657,991 soles). También se ven estos problemas en los sectores de Salud, Agricultura, entre otros”, refirió el Contralor en la presentación de informe.
Algunos alcaldes en investigación
Independencia. El caso más reciente de un burgomaestre implicado directamente en casos de corrupción es del alcalde de Independencia, Yuri José Pando Fernández, a quien se le atribuye formar parte de la organización criminal “Los corruptos ediles” junto a otros funcionarios de la municipalidad de Independencia, por lo cual el Ministerio Público y agentes de la Diviac de la Policía Nacional allanaron cinco de sus inmuebles ubicados en los distritos de Independencia, Comas, Los olivos y San Juan de Lurigancho.
"Estamos ejecutando una resolución judicial de allanamiento y descerraje e incautación contra diversos funcionarios de la municipalidad, entre ellos alcalde. Estamos también en otros 5 inmuebles de Lima norte que son lugares de residencia de otros funcionarios de la municipalidad", refirió el fiscal a cargo de la intervención.
San Juan de Miraflores. El pasado 6 de agosto, personal de la Policía Nacional y del Ministerio Público allanó la vivienda de la alcaldesa de San Juan de Miraflores, María Cristina Nina Garnica; así como la sede del municipio distrital, como parte de un megaoperativo contra funcionarios implicados en supuestos actos de corrupción.
Se trató de una acción realizada en simultáneo en las ciudades de Lima, Lambayeque y San Martín para recoger evidencia y detener a implicados en distintos ilícitos, como la adjudicación irregular de obras, cobros ilegales para la reapertura de negocios y gastos sobrevalorados en canastas de alimentos entregadas a familias durante la pandemia del covid-19.
Entre los detenidos hay ocho personas, entre ellas la alcaldesa Nina Garnica, confirmó el ministro del Interior, Juan Carrasco, quien acudió hasta la municipalidad acompañado del comandante general de la Policía Nacional, general César Cervantes, y el fiscal Edison Mendoza, del Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Sur.
Según la investigación preliminar, a cargo de la fiscal adjunta Gladys Quesquén Millones, se determinó la existencia de una presunta organización criminal- integrada por 18 personas- a la que se le atribuiría haber cometido delitos de cohecho, colusión ilegal, peculado, entre otros, informa el Ministerio Público.
Asimismo, se habría seleccionado a funcionarios, servidores y particulares y regidores de la misma comuna para que apoyen a la alcaldesa con su voto para frenar intentos de vacancia en su contra o, en decisiones importantes, como la compra de productos de la canasta básica familiar que dispuso el Gobierno Central para entregar a las familias de más bajos recursos del distrito.
De esa manera, los miembros de la organización se habrían aprovechado del cargo público para planificar, organizar, dirigir, coordinar y ejecutar hechos de contenido penal, con el único propósito u objetivo de obtener beneficios económicos para sí mismos y para otros, así como para mantenerse en el poder.
San Juan de Lurigancho. Un caso particular es del alcalde de San Juan de Lurigancho, Álex Gonzáles Castillo quien llegó a la alcaldía del distrito más populoso con el partido Podemos Perú. Lo anecdótico es que los propios regidores del partido Podemos Perú de la municipalidad de San Juan Lurigancho denunciaron en los 2019 serios cuestionamientos de corrupción en la gestión del alcalde de esa comuna, e incluso solicitaron la inmediata intervención de la Contraloría General de la República.
Según refieren los regidores, Gonzáles ha nombrado funcionarios y asesores que se encuentran investigados por delitos de corrupción. Entre los funcionarios cuestionados figuran Ruth Emperatriz Monge Concha, Gerenta de Asesoría Jurídica; Blanca Lucía Cecilia Wong Ronceros, Procuradora Pública Municipal y Edilberto Sánchez Sánchez, Gerente de Desarrollo Ambiental. Algunos de ellos están incursos en procesos a cargo de la Fiscalía Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada.
Los “pagos fantasmas” también llegan a regiones
Una nueva modalidad de operaciones fraudulentas en diferentes municipalidades y gobiernos regionales, conocida como “pagos fantasmas”, fue identificado por la Contraloría General de la República y hasta el mes de setiembre se evidenciaron operaciones de este tipo en nueve informes de control que involucran un monto total de S/ 35 860 808.26 que fueron transferidos a terceros sin vínculo laboral alguno con las instituciones involucradas.
La modalidad de transacciones fantasmas consiste en el uso irregular, por parte de funcionarios o servidores públicos, de un código autorizado para aprobar y ejecutar fases de gasto sin sustento documental en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), para luego efectuar pagos a terceros sin vínculo contractual con la entidad.
Los casos registrados en provincia se pueden encontrar en el siguiente cuadro:
En Lima y Callao
La provincia de Lima Metropolitana también forma parte de esta mal destinación de fondos. Uno de los casos es la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, donde se detectó un perjuicio económico de S/ 1 000 000 debido a una modificación presupuestaria que derivó en el desembolso de recursos a favor de un tercero que no realizó contraprestaciones a dicha entidad.
En este informe se determinó presunta responsabilidad en cuatro exfuncionarios ediles de la referida entidad que tienen presunta responsabilidad administrativa y/o civil y/o penal.
Mientras que en la región Callao, la Contraloría detectó un perjuicio económico de S/ 3 867 559.33 en contra de la Municipalidad Distrital de Ventanilla, debido a desembolsos de fondos públicos que se realizaron sin tener sustento documental y al margen del procedimiento regular, en favor de dos terceros que no efectuaron contraprestación alguna a la entidad.
Asimismo, en las próximas semanas también se informarán los resultados que sobre esta materia se habría presentado en la Municipalidad de San Borja, que involucraría un monto de aproximadamente S/ 5.9 millones, bajo el mismo patrón delictivo que viene develando el Órgano Superior de Control.
Distritos bajo supervisión de la Contraloría por irregularidades
Según pudimos organizar la información obtenida por medio del Buscador de Informes de Servicios de Control de la Contraloría de la República por distritos en Lima, el distrito de Surco es el que cuenta con mayor cantidad de expedientes de Servicio de Control Específico a hechos con presunta irregularidad con 13 expedientes. Le siguen los municipios de la Victoria (7) y San Juan de Lurigancho (6).
De estos, existen casos como los de la municipalidad de Independencia que es investigada por irregularidades en la adquisición y distribución de canastas básica familiares en el marco de la emergencia nacional por el Covid-19. En San Juan de Lurigancho por irregularidades en la distribución y registro de beneficiarios de la canasta básica familiar por el Covid-19.
En La Molina por irregularidades en la planificación y distribución de productos de primera necesidad de la canasta básica familiar en el marco de la emergencia nacional por el Covid-19.