Acciones. El Gobierno de Pedro Castillo inicio sus funciones con más de 150 conflictos sociales en todo el Perú.
Como se recuerda una de las primeras acciones que tomó el Ejecutivo fue reunirse con las comunidades locales de la provincia de Chumbivilcas en Cusco que habían bloqueado la carretera en el Corredor Minero de dicha localidad.
En dicha oportunidad el expremier, Guido Bellido, había acordado instalar una mesa de diálogo para abordar cada uno de los pedidos y darles solución, comprometiéndose a resolver el problema en dos meses.
Pese a eso, las personas de las zonas retomaron el bloqueo de la carretera debido a que las comunidades anunciaron la negativa de la minera MMG Las Bambas para aceptarlos como proveedores.
Bellido fue separado del cargo el pasado 6 de octubre.
Cifras
El nuevo Gabinete Ministerial liderado por Mirtha Vásquez tendrá que resolver una serie de problemas en diversas localidades como en Cusco o Loreto. La población necesita atención inmediata.
Un último reporte de la Defensoría del Pueblo, señaló que la cifra alcanza 196 conflictos sociales, de los cuales 139 son conflictos activos (70.9%) y 57 conflictos latentes (29.1%). Además, se han presentado cuatro nuevos casos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Pasco y Tumbes, que tienen problemas socioambientales y laborales.
De este universo de problemas que afronta el país, la gestión de Vásquez en compañía de Castillo tendrán la difícil, pero no imposible tarea de solucionar sin distinción alguna los conflictos sociales.
El Corredor Minero del Sur
Recordemos que finalizando setiembre se realizó la segunda mesa de diálogo en la Comunidad Campesina de Huininquiri del distrito de Santo Tomás. Participaron representantes de 11 comunidades, funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la minera MMG Las Bambas y Defensoría del Pueblo.
Lamentablemente para los intereses de los pobladores no se pudo llegar a un acuerdo.
“La empresa MMG Las Bambas no quiere ceder a las exigencias de las comunidades y el Gobierno no pondría de su parte para solucionar el problema. “No quieren ceder, no nos quieren considerar en la cadena de valor; me refiero a que las comunidades sean proveedores de bienes y servicios (…). El Gobierno tampoco cumple su función”, precisó el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas, Wilbert Fuentes para Inforegión
El 6 de octubre RPP pudo conocer en la provincia de Espinar se dio un paro preventivo de 24 horas en donde exhortaban que haya cambios en la presidencia del Consejo de Ministros, específicamente la salida de Guido Bellido (no es más premier). Aludían que el ex primer ministro desconocía de lo que sucede en dicha zona.
El Corredor Minero del Sur fue bloqueado por un aproximado de 20 personas que se colocaron en el sector de Tintaya Marquiri, bloqueando el paso de vehículos.
“Desde la propia Presidencia del Consejo de Ministros existe un total desconocimiento de la agenda indígena campesina, por parte de quienes deberían estar liderando los espacios de diálogo, en los que se debe encontrar una solución definitiva a nuestras justas demandas”, se lee en un comunicado emitido por las comunidades originarias de Espinar.
“En el corredor minero hay 16 conflictos. Diez en el Cusco y seis en Arequipa. Se presentan continuamente protestas y bloqueos que afectan, especialmente, a la empresa minera MMG Las Bambas”, explicó Rolando Luque, defensor adjunto para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo.
El paro amazónico
Desde el 30 de setiembre los pueblos amazónicos de Loreto anunciaron un paro indefinido y un cierre total de la actividad petrolera. El motivo se debe a que el gobierno izquierdista de Pedro Castillo no ha cumplido con reparaciones en las comunidades aledañas.
Las comunidades afectadas y reunidas en la organización denominada “Pueblos Afectados por las Actividades Extractivas” precisaron que los puntos de concentración serían el lote 95 de la localidad de Bretaña en el río Puinahua, en la provincia de Requena, y la estación de bombeo número 5 de la provincia de Datem del Marañon.
El propósito es desarrollar una mesa de diálogo en la cual se pueda llegar a un acuerdo y/o solución con respecto a las comunidades dañadas por las actividades extractivas, entre ellos, el «fideicomiso indígena», que es un proceso de inversión de proyectos a favor de los pueblos originarios.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/10/podrian-vacunar-a-jovenes-de-18-a-20-anos-este-fin-de-semana/