La vigesimosexta edición de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre, en esta cita internacional se debatirán medidas urgentes para frenar el calentamiento global y dar seguimiento a los lineamientos del Acuerdo de París firmado en 2015.
Se espera la asistencia de unos 25.000 participantes, más de un centenar de jefes de Gobierno y Estado estarán presentes y cerca de 200 delegaciones negociarán durante los 12 días de la convención las medidas a adoptar.
¿Qué es la COP y cuál es su importancia?
La COP es una convención suscrita en 1992 que estableció las normas y expectativas fundamentales para la cooperación global en materia de cambio climático. Esta reunión marcó un primer pilar en el que una mayoría de países reconoció de manera formal la necesidad de controlar las emisiones de efecto invernadero, que son las que provocan el calentamiento global que está detrás del cambio climático.
De esta iniciativa han nacido acuerdos que han marcado la estrategia medioambiental y la ruta que se debería tomar para evitar grandes golpes en nuestro planeta. Como nos recuerda el internacionalista Ramiro Escobar, en 1997 se acordó crear el Protocolo de Kioto el cual comprometía a 38 países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales comienzan a causar el calentamiento global y, en consecuencia, el cambio climático.
Sin embargo, como precisa el especialista, inicialmente no se cumplió a cabalidad el Protocolo de Kioto, por lo que se debió llegar a un consenso de mayor urgencia, el Acuerdo de París.
“El protocolo de Kioto tenía que cumplirse en el 2012, obligaba a reducir una cantidad importante de gases de efecto invernadero para que el calentamiento global no se agrave, pero como no llegó a entrar plenamente en vigencia, se estableció el Acuerdo de París en el 2015. Lo que hay ahora en Escocia, el COP 26, es una conferencia en la cual se hace un seguimiento del Acuerdo de París, el cual establece que todos los países – y ya no solo los 38 firmantes- hagan una contribución nacional determinada, incluido el Perú”.
Lo que se acordó en París fue evitar que la temperatura global del planeta suba, hacia fines del siglo XXI, a más de 2°C, y luego se redujo a 1.5° C. Si la temperatura del planeta sube más de 1.5° C los fenómenos climáticos se van a agravar causando el derretimiento glacial, intensificación de los huracanes o la subida del nivel del mar.
¿Qué se espera lograr en la COP 26?
Según comparte Escobar, como el Acuerdo de París tampoco se está cumpliendo lo suficientemente; y como el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) ha advertido que la situación climática se está complicando y el tiempo que tenemos de respuesta se está acortando, en la Cumbre de Glasgow se está tratando de seguir las recomendaciones del IPCC y acelerar la mitigación de gases de efecto invernadero.
Este escenario se pudo ver en junio del presente año cuando la ola de calor en Canadá cobró la vida de más de 100 personas en tan solo cuatro días, esto en consecuencia de llegar a temperaturas que alcanzaron los 47,0 °C. Antes del inicio de la ola de calor, la máxima temperatura alcanzada en Canadá había sido de 45 grados en 1937.
“Esta COP debería lograr que las contribuciones nacionales determinadas por cada país sean las suficientes para evitar que a fines de siglo la temperatura global suba más de 1.5°C; si no se logran acuerdos, la temperatura seguirá subiendo y podrá alcanzar los 2°C antes de terminar el siglo, en el año 2030. Se tienen que tomar medidas políticas radicales para que se mitigue la emisión de gases de efecto invernadero que vienen de los combustibles fósiles, el uso de aviones, autos, fábricas, fertilizantes que emiten óxido nitroso, el metano, etc.”, alerta Ramiro Escobar.
En la COP26 también se va a revisar otra importante acción incluida en el Acuerdo de París: la aportación de los países desarrollados a un fondo de 100 mil dólares anuales para ayudar a los Estados menos desarrollados en su transición a una economía baja en carbono y en la adopción de medidas para adaptarse al futuro cambio climático.
La relación Perú – COP: los avances y las ausencias
Un punto importante es recordar que nuestro país fue sede de la COP 20 en el 2014, la cual se realizó en las instalaciones del Pentagonito durante el 1 al 12 de diciembre. Aquí se puso en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de GEI (gas efecto invernadero) y adaptarse a los impactos del cambio climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.
Ramiro Escobar resalta el rol de esta convención porque marcó las primeras ideas que llegaron a consenso en la convención posterior, el COP 21 en Francia: el Acuerdo de París. “En el Perú en el año 2014 se realizó la COP 20, esta fue muy importante porque fue la cumbre previa al acuerdo de París. Si no se hubieran hecho gestiones a nivel de Estado eficaces en la COP 20 realizada en Lima, en el Pentagonito, talvez no se hubiera llegado al Acuerdo de París; en ese sentido, hemos realizado una contribución política”, señala el internacionalista.
Los avances en materia ambiental. Escobar resalta que nuestro país es un emisor de gas de efecto invernadero pequeño, nuestras mayores fuentes de emisión son: la deforestación y el parque automotor. El Ministerio del Ambiente cuenta con una Dirección Nacional de Cambio Climático que está implementando decenas de medidas de mitigación de gases invernaderos. Por ejemplo, se está intentando evitar que haya mayor deforestación, se está regulando que la agricultura migratoria no penetre el bosque y no se corten los árboles, cambiar el combustible de los autos, usar más energías renovables.
Sin embargo, si bien no somos grandes emisores de gas invernadero, esto no nos libra de los efectos del cambio climático. “El Perú es altamente vulnerable al cambio climático por el fenómeno de El Niño, por el derretimiento glaciar, por el aumento de la temperatura oceánica, por las heladas fuera de tiempo que hay en diversas partes del país”, alerta el internacionalista.
El presidente Pedro Castillo no estará en la COP26
El 21 de octubre, el Congreso de la República, en cumplimiento de sus funciones, autorizó al Presidente de la República, Pedro Castillo, el poder salir del país a fin de cumplir su labor de representación de la Nación. El detalle es que este pedido no se dio para participar en la COP26 en Glasgow, sino para presentarse en el VI Gabinete Binacional Perú – Bolivia que se realizará este 30 de octubre.
El Gabinete Binacional es un espacio de coordinación político-diplomática en el que se abordarán distintos temas de la agenda bilateral y que concluirá con la firma de una declaración conjunta y un plan de acción que establecerá una serie de compromisos de interés común.
La agenda de trabajo de los ministros contempla cuatro ejes: (i) Medio Ambiente y Recursos Hídricos Transfronterizos; (ii) Seguridad y Defensa; (iii) Desarrollo Económico, Políticas Sociales y Fortalecimiento Institucional; e (iv) Infraestructura para la Integración y el Desarrollo.
“Voté en contra no porque la cumbre binacional no sea importante, sino porque considero que el presidente Castillo debió priorizar la COP26 en Escocia, el foro mundial de más alto nivel sobre cambio climático, problema que afecta a todo el planeta, incluyendo a Perú y Bolivia. No asistir a esta cumbre es dar al mundo el mensaje equivocado de que, en Perú, uno de los países más afectados por el cambio climático, no vemos la necesidad de actuar con urgencia para prevenir y mitigar sus efectos, hoy claramente visibles en ámbitos rurales y urbanos”, expresó el congresista Edward Málaga culminada la votación en el Congreso.
Por su parte, el internacionalista Ramiro Escobar comparte la idea de que se debió priorizar la COP26 y, de no contarse con la asistencia del presidente, debemos tener al menos la participación de un representante en esta importante cita.
“Lo que creo es que políticamente hubiera sido importante que el presidente vaya a la COP26. Van a ir más de 100 líderes y él no va a ir. Simbólicamente, la presencia de los líderes de Estado es sumamente importante. Se debió dar prioridad a la COP26, es una cita de tal importancia que, aún si el presidente no va, debemos contar con una representación importante y hacer notar que el Perú, aun si es un bajo emisor de gases de efecto invernadero, está comprometido con el Acuerdo de París y quiere profundizar las medidas de mitigación y adaptación del cambio climático”.
Según pudimos revisar en la Resolución Suprema N° 153-2021-PCM, la lista de ministros que acompañaran al presidente al Gabinete Binacional en el país altiplánico se encuentra el ministro del Ambiente Víctor Raúl Maita Frisancho. Si bien no está descartada su asistencia a la COP26, los plazos complicarían que esto se realice.