Cada vez que suenan los tambores en la sociedad, pidiendo la revisión del contrato con el Consorcio Camisea, para discutir:
- El rol del gas, para la transición energética y el desarrollo del país y particularmente del Macro Sur a diferencia del actual modelo exportador.
- Revisar el contrato con el Consorcio Camisea, para definir el uso y precio del gas desde la explotación y comercialización en beneficio del país.
- Reactivar la construcción del Gasoducto del Macro Sur, las Plantas Petroquímicas, Plantas de Fraccionamiento en Kephasiato – La Convención.
- Revisar los alcances de las tributaciones, canon y regalías.
Aparece casi automáticamente en el horizonte, la campaña y propaganda de la masificación del gas; así ocurrió el 2014 y el 2019; de pronto la empresa monopólica en coro por ejemplo en el caso del Cusco con el Gobierno Regional, empiezan a “preocuparse” por una mayor colocación de los balones de gas en nuestros hogares, con los mismos precios caros y especulativos.
Ahora que el disparo de precios del balón, obligó a mitigar con algunos subsidios y colocar nuevamente en agenda del país la revisión, nacionalización o estatización del gas; el Gobierno Regional del Cusco, dirigido por JP Benavente de Acción Popular, ha vuelto a sacar de la chistera la “masificación del gas”, vieja estrategia que tiene los siguientes objetivos:
- Separar o dividir por carriles diferentes la masificación, dejando de lado el resto de la agenda de revisión del contrato con el Consorcio; el Foro del Gas Barato organizado por el GORE Cusco el 28 de octubre, fue una plataforma para levantar y respaldar al monopolio, sabiendo que el 29 se realizaba un Sesión Descentralizada del Consejo de Ministros y llegaba el Presidente Castillo.
- Como gran cosa, el proyecto del GORE en concordancia con el Consorcio Camisea, volvió a ratificar la llamada masificación del gas virtual, es decir traer gas desde Pisco en carros cisterna, con lo cual los costos son altos y por cuya razón fracasaron los proyectos del 2014 y 2019 (ver parte final del artículo).
- Del mismo modo el GORE Cusco ha logrado dividir al movimiento social y popular del Cusco, frente a la demanda integral de revisar el contrato de Camisea; marginando e impidiendo el ingreso a las reuniones a organismos que discrepan con dicha claudicación, como es el caso de la FDTC – CGTP.
- Finalmente, el GORE Cusco para tapar su gestión irrelevante se quiere montar en esta agenda nacional, repitiendo el mismo libreto de la masificación fracasada del 2019.
Como se puede inferir, la estrategia de la derecha y del sector conservador de AP es claro, desde el Congreso la Presidenta Alva de AP, amenaza al Ejecutivo si este avanza hacia un debate de revisión del contrato y desde el otro gatillo el Gobernador del Cusco, que también es de AP quiere seducir y limitar el debate del gas a la simple masificación.
ESTANCAMIENTO DE LA MASIFICACIÓN EN EL SUR OESTE
El año 2013, la empresa española Naturgy, ganó la concesión Suroeste por 21
Años y ampliables a 60 años, para masificar el uso del gas natural en Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna. El compromiso mínimo fue instalar, en siete años de operación inicial, 64 000 nuevas conexiones domiciliarias y un gasocentro en cada una de las ciudades, con una inversión de 26 millones de dólares.
En setiembre del 2020, Naturgy apenas tenía 12 846 clientes domiciliarios conectados, solo un 20% de la meta comprometida al 2024. Ese mes comunicó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) su decisión de resolver el contrato. El 5 de diciembre se publicó la resolución suprema declarando caducidad. Ante esta situación, el Minem asumió la operación y el mantenimiento del sistema de distribución para garantizar la continuidad del servicio.
Si observamos el cuadro elaborado por el propio el MINEM, verán que los costos de operación para el Sur Oeste son casi el doble de los costos de Lima y Callao, en esas condiciones es inviable el proyecto.
EL FRACASO DE LA CONCESIÓN DE SIETE REGIONES
EN EL CENTRO Y SURANDINO
Desde el año 2014, PROINVERSIÓN ha convocado a concesiones para masificar el servicio de gas en la llamada Siete Regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali.
La última adjudicación estaba prevista para el 29 de setiembre del 2020. Pero tres días antes, Proinversión postergó el concurso hasta marzo de 2021, por los efectos de la pandemia, estamos en noviembre y no hay nada de nada ahora. Con el antecedente de la concesión del Sur Oeste, no hay empresa que pueda apostar por esta aventura.
A este camino fracasado quieren inducir al Gobierno de Pedro Castillo, desde el Monopolio Camisea y el Gobierno Regional del Cusco; sin embargo los diversos foros, seminarios, talleres del Cusco, Macro Sur y el país, siempre han señalado y aprobado abordar integralmente la revisión del contrato a pesar de la pataleta y maniobra de los grupos monopólicos.