0,00 S/

No hay productos en el carrito.

22.1 C
Lima
jueves, abril 24, 2025

Economía crece en el tercer trimestre del año

El último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) “Producto Bruto Interno Trimestral” muestra que, en el tercer trimestre del presente año, el producto bruto interno (PBI) se incrementó en 11.4%, al compararlo con similar trimestre del 2020.

Este resultado se debe en gran parte por el dinamismo de los componentes de la demanda interna: consumo de las familias (11,8%), consumo del gobierno (6,6%) e inversión bruta fija (24,1 %). Además, a este resultado contribuyó la recuperación de la economía mundial y en particular de nuestros principales socios comerciales, cuya mayor demanda incidió en mejores precios y el crecimiento del volumen de exportaciones de bienes y servicios en 9,2%.

Sin embargo, el propio INEI comenta que este avance se ve también relacionado con el efecto estadístico conocido como “efecto rebote”, el cual por una menor producción experimentada el año anterior, debido a las medidas para enfrentar la COVID-19, llegando incluso – según data del informe técnico del tercer trimestre del 2020 – a caer el PBI en 9.4 %, lo que mostraba una recuperación comparada con la fuerte caída del segundo trimestre de ese año donde caíamos en 29.8 %.

“Se debe recordar que este crecimiento del PBI se debe también a un efecto rebote tras la fuerte caída en el 2020. “El pronóstico del PBI se sigue manteniendo por encima del 10 % y eso es saludable, pero tenemos un efecto estadístico tan fuerte que cualquier rebote era mucho más pronunciado. Lo real se verá en el 2022 y observaremos si en realidad las cosas están yendo bien”, comentó el economista Renzo Vidal

Así, la economía continuó en recuperación, con tasas de crecimiento positivas por tercer trimestre consecutivo. También, contribuyó con este resultado el proceso de vacunación y las medidas orientadas a la reactivación económica.

Con respecto a la demanda interna, esta se vio beneficiada porque el gasto de consumo de las familias se incrementó en 11,8%, como resultado del incremento del empleo en 16,9% y los ingresos promedio reales del trabajo (14,8%). En el tercer trimestre de 2021, el gasto de consumo final del gobierno creció en 6,6%, respecto al mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se explica por el aumento del gasto de consumo en administración pública y defensa (8,2%), en salud pública (7,0%) y en educación pública (5,8%).

El gasto de consumo final del gobierno a precios corrientes, ascendió a 29 mil 673 millones de nuevos soles, lo que significó un incremento en 7,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Este nivel de gasto se explica por el incremento en la adquisición de bienes y servicios, y los gastos en personal y obligaciones sociales

Por su parte, la inversión bruta fija se expandió en 24,1%, como resultado de los mayores gastos en nuevas construcciones (23,7%); así como, por la mayor adquisición de maquinaria y equipo (24,8%). La inversión privada subió en 20,5% y la inversión pública (40,6%).

El balance por sectores

Para Vidal es primordial observar el panorama de sectores que brindan mayor recaudación al fisco, los que son comercio, manufactura y minería. “Si uno ve datos del 2018 al 2021, lo que se tiene es que el sector minero ha estado siempre en tercer o segundo lugar dentro de los sectores económicos que más contribuyen al Estado. Hasta el acumulado de agosto se tenía registro que la minería ha contribuido cerca del 20 % de lo que se viene recaudando hasta el momento. Los ingresos del Estado se dividen principalmente en dos sectores que se llevan entre el 80 % – 90 %: Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas, siendo de mayor recaudación el IR”.

Comercio

En el tercer trimestre de 2021, el valor de la actividad comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas creció 10,0% debido al comportamiento positivo de los subsectores comercio al por mayor y menor (10,5%) y mantenimiento y reparación de vehículos automotores (2,1%). El crecimiento del subsector comercio al por mayor y menor (10,5%) se explica por el incremento de la venta al por mayor de maquinaria y equipo (13,4%) debido a la reactivación del sector industrial y minero; de materiales de construcción (8,3%) por la reanudación de los proyectos de construcción público y privado; de alimentos, bebidas y tabaco (9,6%); de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos (6,8%); venta al por menor de otros productos en almacenes no especializados (23,5%); de artículos de ferretería, pinturas y otros (20,8%) y de combustible para vehículos automotores (7,4%).

 

Manufactura

En el tercer trimestre, la actividad manufactura registró un crecimiento de 8,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Durante este periodo, las industrias que registraron mayores niveles de producción fueron: otras industrias manufactureras (27,0%); fabricación de productos minerales no metálicos (25,4%); textil y del cuero (20,2%); fabricación de productos metálicos (19,1%); de madera y muebles (11,8%); del papel, impresión y reproducción de grabaciones (11,4%); y química (2,0%). En contraste, decrecieron las industrias metálicas básicas (-2,5%) y alimenticia (-0,7%).

El comportamiento positivo de las otras industrias manufactureras se debe a la mayor fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales; y de productos manufacturados diversos.

La contracción de las industrias metálicas básicas se debe por la menor producción de la industria de metales preciosos y de metales no ferrosos; atenuado por la mayor fabricación de la industria básica de hierro y acero. Por su parte, la caída de la industria alimenticia en -0,7%, se explica por la menor elaboración y preservación de pescado, elaboración de harina y aceite de pescado, y fabricación de productos lácteos, principalmente.

Y es que, según el informe, durante el trimestre de estudio, la actividad Pesca y Acuicultura bajó -37,9% explicado por la caída de la pesca de origen marítimo (-38,4%) y continental (-32,1%).

El desembarque marítimo destinado al consumo humano indirecto disminuyó en -59,1% por la menor extracción del recurso anchoveta debido a la finalización de la primera temporada de pesca 2021 en la zona nortecentro del país, según Resolución Ministerial N°242-2021- PRODUCE. Las menores capturas se presentaron en los puertos de Chicama (La Libertad), Coishco y Chimbote (Áncash) y Vegueta, Caleta de Carquín, Chancay y Callao (Lima).

Extracción de petróleo, gas y minerales

En el tercer trimestre de 2021, el valor agregado bruto de la actividad extracción de petróleo, gas y minerales a precios constantes de 2007, registró un incremento de 4,4%, como resultado de una recuperación de la actividad extracción de minerales y servicios conexos (6,4%); atenuado por la caída de petróleo, gas natural y servicios conexos (-6,1%).

La actividad extracción de minerales y servicios conexos registró un crecimiento de 6,4%, explicado por los mayores niveles de producción de oro (22,2%), plata (19,7%), hierro (12,4%), estaño (10,6%), cobre (4,5%), molibdeno (2,3%) y plomo (1,4%). En contraste, se registró una caída en la producción de zinc (-0,5%). La actividad extracción de petróleo, gas natural y servicios conexos registró una disminución de -6,1%, explicado por la menor producción de gas natural (-26,3%) y líquido de gas natural (-6,5%); atenuado por el crecimiento de petróleo crudo (23,8%).

La inversión privada. La inversión privada creció en 20,5%, debido a la mayor ejecución de proyectos privados vinculados a la ampliación y remodelación de viviendas multifamiliares y condominios, edificios para oficinas, obras de ingeniería civil, principalmente. De acuerdo con PERUPETRO, la inversión en hidrocarburos a valores corrientes aumentó en 336,3%, explicado por los mayores gastos en explotación (383,6%); no obstante, la caída en gastos de exploración (-67,2%).

Según el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera a valores corrientes creció en 62,2%, por la mayor inversión en los rubros: infraestructura (176,8%), desarrollo y preparación (116,6%), exploración (113,2%), equipamiento minero (31,9%) y planta y beneficio (28,2%).

Lo que indica el BCR

A mediados de noviembre, el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la economía habría crecido entre 8.5 % y 9.5 % en setiembre del presente año con relación al mismo mes del 2020.

“La proyección que tenemos para setiembre, mirando algunos indicadores, es que el crecimiento interanual estaría en un rango de entre 8.5 % y 9.5 %”, dijo el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

Para Armas, todos los indicadores señalan que la economía crecerá más de lo proyectado de 11.9 %. “Es muy probable que la economía peruana este año crezca de tal forma que ya recupere como año el nivel que había en el 2019”, señaló

Po su parte, el presidente del BCR, Julio Velarde, compartió el 11 de noviembre que la economía nacional podría crecer 13.2 % para este año; sin embargo, esta meta se lograría solo si “se mantiene el nivel de producción al que se ha llegado en agosto, el crecimiento de la economía este año sería de 13.2%, que es una cifra impresionante”.

El BCR mantenía una tasa de crecimiento de la economía de 10.7 % a 11.9 %, según datos de septiembre, esto debido a una rápida recuperación de la actividad productiva nacional. “La recuperación ha sido bastante rápida de la actividad económica nacional, y esperamos que el nivel prepandemia se esté alcanzando en el primer trimestre del próximo año, pero si las cosas fueran muy bien, incluso, podría recuperarse a fines del 2021”, indicó Velarde durante la presentación del Reporte de Inflación de septiembre. Sin embargo, para la última mitad del año se espera un menor crecimiento de la actividad económica nacional, esto debido al deterioro de la confianza empresarial.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.