A lo largo de más de un año de pandemia ocasionada por el coronavirus se han ido conociendo mutaciones de este y es que todos los virus cambian con el transcurrir del tiempo.
La covid-19 no es la excepción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) desde que dieron a conocer al virus del SARS-CoV-2 han identificado cuatro variantes: la Alpha, Beta, Gamma y Delta. Esta última de origen en India era una de las más preocupantes por su nivel propagación.
El pasado 25 de noviembre científicos y personal de salud en Sudáfrica confirmaron que habían identificado una nueva variante denominado como B.1.1529 o en otras palabras “Omicron”.
Esta variante de “riesgo” como la ha calificado la OMS tiene un ritmo más rápido que en anteriores surgimientos en el número de infecciones, lo que podría indicar que tiene ventaja a la hora de propagarse.
¿Por qué hay que preocuparse?
El primer caso confirmado de contagio con esta variante se dio el 9 de noviembre en Sudáfrica. Pese a que todavía se realizan investigaciones pasa ver si la Omicron es resistente o no a las vacunas contra la COVID-19 hay que tener en cuenta una cierta cantidad de aspectos.
En primer lugar, especialistas señalan que este variante tiene hasta 30 mutaciones que ha desarrollado.
Según Iñaki Comas, investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (España), explicó a EFE que «es una variante que ha acumulado un número muy alto, mayor que otras veces, de mutaciones en la proteína de la espícula -la que usa el SARS-CoV-2 para entrar en la célula humana- y lleva una combinación de mutaciones que no habíamos visto antes«.
Por ejemplo, en la variante Alfa se habían identificado mutaciones que se creen estaban relacionadas con una mayor transmisibilidad del virus y en la variante beta con una reducción de la capacidad de los anticuerpos para combatirlo. Ahora, dice Comas, las mutaciones se observan juntas.
¿La vacuna funciona contra la Omicron?
La aparición de esta nueva variante de “preocupación” ha despertado el miedo en la sociedad. Con un proceso de vacunación a nivel mundial, una incógnita es si las vacunas de Pfizer, Sinopharm o AstraZeneca tienen la misma que efectividad ante la Omicron.
Según AFP, el laboratorio alemán BioNTech dijo este viernes que estaba estudiando urgentemente la eficacia de la vacuna contra el covid-19 que desarrolló con Pfizer para saber si protege contra la nueva variante B.1.1.529.
«Esperamos más datos de las pruebas de laboratorio en dos semanas como máximo«, dijo un vocero.
«Estos datos proporcionarán más información sobre si B.1.1.529 podría ser una variante que podría requerir un ajuste de nuestra vacuna si la variante se extiende globalmente«, añadió.
La detección de esta nueva variante por científicos sudafricanos ha desatado la alarma mundial, ante la preocupación de que sus numerosas mutaciones puedan hacerla aún más peligrosa que la variante Delta, altamente contagiosa.
Pfizer y BioNTech se prepararon hace varios meses para ajustar su vacuna en menos de seis semanas y entregar las primeras dosis en 100 días» si una variante resultaba resistente, subrayó el vocero del laboratorio.
Cierre de fronteras
Se ha confirmado el primer caso en Europa. Bélgica fue el epicentro del primer contagio de la variante B.1.1529.
El diagnóstico señaló que una mujer, la cual no estaba vacunada contra la covid-19, empezó a presentar síntomas 11 días después de haber realizado el viaje a Egipto, el cual tuvo escala en Turquía, según dijo el medio local RTBF.
Para evitar la propagación de la Omicron, los países de la Unión Europea han tomado la decisión de prohibir los vuelos de salida o destino a Sudáfrica y hasta seis países africanos.
Alemania, Italia, Países Bajos, España y Francia son algunos de los países que han optado por esta decisión de no que ciudadanos no visiten ni regresen de Sudáfrica, Botsuana, Esuatini, Lesoto, Namibia, Mozambique y Zimbabue. Por el momento serán 14 días.
Estados Unidos no es ajeno al tema. La Casa Blanca informó ayer que debido a la propagación de esta variante ha ordenado la restricción de entrada al país a viajeros de Sudáfrica y de otros siete países africanos de la región.
“Mi asesor médico en jefe y los miembros de nuestro equipo de respuesta a la covid me informaron sobre la variante ómicron”, explica el presidente Joe Biden a través de un comunicado. Estas nuevas restricciones entrarán en vigor el 29 de noviembre. “Siempre seguiremos guiándonos por lo que la ciencia y mi equipo médico aconsejen”, añadió.
Recomendaciones
La OMS ha dado una serie de medidas para seguir luchando contra la covid-19 y sus diferente variantes.
- Mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2.
2. Enviar secuencias genómicas completas y metadatos asociados a una base de datos disponible públicamente.
3. Notificar los casos asociados con la infección por variantes de preocupación.
Precisaron la buena disposición de Sudáfrica y Botsuana, que le reportaron oportuna y abiertamente la información sobre el hallazgo.
Asimismo, urgió a la comunidad internacional a no discriminar a los países que comparten su información de forma transparente.
Los primeros gobiernos en cancelar los vuelos directos a esos países africanos fueron Gran Bretaña, Francia e Israel. Más tarde, los Estados Miembros de la Unión Europea se adhirieron a la medida, agregando en la lista a Eswatini, Lesoto, Mozambique, Namibia y Zimbabue.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/11/no-violencia-contra-la-mujer/