Con información de RFI
Reporteros de RFI documentaron la producción de opio en el distrito de Bakwa, en el suroeste de Afganistán, donde miles de fábricas clandestinas siguen produciendo impunemente la mayor parte de las drogas duras que circulan en el mundo. El poder talibán hace la vista gorda con la producción de opio, componente principal para producir heroína.
Cuatro meses después de la caída de Kabul, los talibanes siguen sin pronunciarse sobre un tema candente: el cultivo de amapola en Afganistán. Es un secreto a voces que los insurgentes islamistas retomaron el poder financiándose con los enormes ingresos generados por el tráfico de opio y sus derivados más nocivos, como el crack y la heroína.
«¿Ves esa chabola con tres ventanitas junto a la mezquita? Es un laboratorio de heroína«, dice a RFI un hombre que acompaña a los reporteros en el distrito de Bakwa. El hombre lleva años entregando aquí sus cosechas de amapola. Tras media hora de carretera por la arena, surgen en el horizonte construcciones anónimas, de barro, perdidas en medio del desierto.
“Desde aquí, puedes conducir tres horas en todas las direcciones. Sólo hay laboratorios y fábricas. Es sólo una habitación, cubos de plástico, macetas de metal y algunas máquinas”, describe el hombre que guía a los reporteros.
“Todo el mundo trae aquí sus amapolas. Y los talibanes cobran su impuesto. Así financian su guerra», añade.
Bajo una capa de arena, frente a un edificio de una sola planta con un techo en forma de cúpula, se esconden montones de bolsas color café que contienen los residuos del opio elaborado clandestinamente por los trabajadores de la droga.
«Calentamos la amapola, luego añadimos carbón, amoníaco y paracetamol. Trituramos todo y extraemos lo que necesitamos: crack, metanfetamina, lo que quieras. Hacemos paquetes de un kilo y los enviamos al extranjero. Producimos entre 20 y 50 kilos por laboratorio y día, dependiendo de la mano de obra”, detalla otro hombre.
En este paisaje lunar habría más de 400 fábricas de este tipo, dirigidas por capos del opio, con el acuerdo tácito de los talibanes. Las familias que fabrican la droga más dura del mundo reciben 3 dólares al día por esta labor.
«Mírame, con mi barba blanca, soy un anciano. Este trabajo me causa dolores de cabeza, pero en casa tengo niños que se mueren de hambre. ¿Qué más puedo hacer?”, pregunta un anciano.
La amapola, un ingreso seguro en tiempos de sequía
Cerca de Kandahar, la familia de Niamatullah cultiva 50 hectáreas de campos de opio desde hace más de 15 años. Como todos sus vecinos agricultores, Niamatullah sembró amapola debido a la sequía que asola Afganistán.
«Si pudiéramos, cultivaríamos algodón, trigo o tomates. Pero lo que ocurre con la amapola es que apenas necesita agua. Si cultivamos otra planta, ni siquiera podríamos cubrir los gastos que nos genera la cosecha. Al menos la amapola se vende siempre y en todas partes, así que podemos estar seguros de nuestros ingresos”, explica.
Cuando gobernaron Afganistán por primera vez entre 1996 y 2001, los talibanes prohibieron la producción de opiáceos. En cambio, desde su regreso al poder en agosto de 2021 los islamistas se hacen la vista gorda con la producción de droga. Como si el nuevo Emirato asumiera finalmente su papel en el comercio de sustancias ilícitas.
“Todo esto siempre han sido rumores difundidos por nuestros enemigos. Todo Afganistán sabe que no estamos involucrados en el tráfico de drogas. Esto es sólo información errónea«, declara a RFI Malawi Abdul Ghafoor Rahim, el jefe talibán de la lucha contra el narcotráfico en Kandahar.
Precisa que “hasta que no recibamos órdenes, no podemos hacer nada. Estamos esperando la decisión de nuestros líderes supremos. Están a punto de decidir y actuaremos cuando tengamos órdenes”.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/12/ejecutivo-cierra-el-ano-en-acuerdos-con-las-comunidades-de-chumbivilcas/