Con información de Semana Económica
Petroperú ya no buscará socios estratégicos para desarrollar los lotes de la selva norte y talara. El nuevo directorio ahora apunta a tener el 100% de la titularidad de los lotes de hidrocarburos y subcontratar a otras empresas solo para la operación.
Sin embargo, la petrolera estatal no tiene la capacidad financiera para encargarse de las inversiones que se requieren para reiniciar operaciones o elevar la producción. Sin nuevas inversiones, no se llegará a la meta de producir 100,000 barriles diarios en el 2025.
La participación de socios estratégicos es necesaria, ya que los recursos de Petroperú están limitados por las deudas de más de US$4,000 millones que generó la Nueva Refinería de Talara.
“La empresa no puede asumir compromisos que vayan a afectar la capacidad de repago de Talara“, recalcó Eduardo Guevara, abogado experto en temas de energía y expresidente de Petroperú. Otro limitante son las pérdidas que se han acumulado desde el inicio de la pandemia (ver gráfico).
Esta situación le impediría a la empresa estatal realizar inversiones en exploración y explotación.
“Con capital propio no podría, y no creo que pueda seguir endeudándose”, sostuvo Diego Rosales, economista de Macroconsult.
Si fuera acompañada de socios estratégicos, Petroperú sí tendría las espaldas financieras para hacerlo. A esto se suma la falta de experiencia técnica.
“El socio acredita experiencia técnica, financiera y legal. Petroperú podría aprovechar ese expertise y absorber el conocimiento para proyectos futuros”, indicó Beatriz De La Vega, socia líder de energía y de recursos naturales de KPMG Perú.
Aun así la nueva administración está evaluando la continuidad de Altamesa como socio del lote 192, según Petroperú. Sin el socio, no se tendrían los US$100,000 millones necesarios para reiniciar operaciones.
“La idea era que fuera un tercero el que asumiera este riesgo y Petroperú se beneficiaría de eso”, agregó Guevara.
Tampoco tendría los casi US$600 millones para elevar la producción de este lote; que había caído a 1,299 barriles por día en el último año; la expectativa es que subieran a 15,000. Incluso los lotes maduros de Talara —X, VII-VII y Z2-b— “requerían nuevas inversiones para hacer una recuperación secundaria de petróleo”, explicó De la Vega.
Si bien la petrolera estatal buscará subcontratar empresas que se encarguen de la operación de los lotes, esto no implicaría que estas inviertan.
“El contrato de servicio no permite hacer las inversiones que requiere el lote por lo corto del tiempo. Se necesita un contrato de 30 años”, señaló en CADE 2019, Iván Arévalo de Frontera Energy, el exoperador del lote 192. “Estos contratos no significarían un incremento de producción”, coincide Rosales, de Macroconsult.
Al no tener una mayor producción, no se podrá aumentar el crudo que se envía a la refinería ni revertir las pérdidas del Oleoducto Norperuano.
Además, no se alcanzaría la meta de producir 100,000 barriles diarios al 2025, coinciden las fuentes. Contar con socios estratégicos es necesario si el gobierno apunta a incrementar la producción petrolera en el Perú. “Es el plan más sensato para garantizar inversiones y mayores niveles de producción”, asegura Rosales.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/12/mmg-suspendera-produccion-de-la-mina-las-bambas-debido-a-bloqueos/