0,00 S/

No hay productos en el carrito.

23.1 C
Lima
jueves, junio 1, 2023

NO SE DEJEN ENGAÑAR CON LAS PROPUESTAS DE GOBIERNO

Por Vlado Castañeda

En 3 semanas, iremos a las urnas para depositar nuestro voto, respecto a estas elecciones regionales y municipales, siendo la obligación ciudadana realizar un voto informado, un voto útil, un voto responsable, un voto en beneficio del bien común, un voto que recupere la confianza ciudadana y en la alicaída política.

Para contribuir a ello, se propone en el presente artículo, lo que los ciudadanos (también analistas, periodistas, representantes de la sociedad civil u otros interesados en lo que proponen las organizaciones políticas) deben tener en cuenta para que no se dejen engañar, a nivel de las propuestas que presenten los diversos candidatos(as)  para tentar uno de los cargos públicos de estas elecciones; en base a criterios asociados a las coincidencias ideológicas,   la coherencia y consistencia  con la realidad social y territorial, siendo conscientes complementariamente de su viabilidad por la disposición de capacidades y recursos, privilegiando en todo ese contexto el valor público.

 

Sobre  los aspectos  ideológicos, cada vez que valoren una propuesta de gobierno, se recomienda que analicen si compagina con la forma como quisieras que representen los intereses de la  sociedad, buscando que no afecte las líneas de desarrollo social y/o económico  que se ha venido haciendo realidad, buscando desestimar cualquier propuesta que no  sume  o genere retrasos a los avances que tengamos como sociedad. Para comprender ello, desde la propuesta de la organización política, se debe revisar lo que disponen en su plan de gobierno para entender el enfoque de sus planteamiento y valorar sus prioridades, de tal forma que se visualice el alineamiento político con la forma de ver la situación de vida desde la perspectiva del propio elector como parte de la población potencial que elegirá a sus autoridades locales y regionales.

 

Para analizar las propuestas desde un plano técnico, sugerimos al elector a valorar si estas son coherentes y/o consistentes con la realidad que tienen en sus entornos de vida; siendo para el caso de la coherencia el ratio de valoración que esta se ajuste a lo que requiere la sociedad de tal manera que cubra la necesidad demandada en atención a lo que es prioritario para población objetivo (es decir, lo propuesto es lo que quiere la gente y es algo prioritario). Una vez que se comprueba la coherencia; se puede pasar a valorar la consistencia, que se presenta cuando la propuesta de gobierno permite lograr un propósito o finalidad que impacta en la sociedad (es decir, la propuesta es mejor, mientras mas beneficio traiga la propuesta a toda la población, independientemente de quien se beneficie directamente). Bajo dicha circunstancias mientras mas coherentes y consistente sea la propuesta (independiente de lo ideológico), es mas pertinente y puede conectar mas con la preocupación del elector y por ende terminar de convencer no solo a la población beneficiada sino también a la población en general, que requiere que vaya cambiando su realidad.

 

Una vez que tenemos una propuesta de gobierno que se alinea a nuestra forma de pensar nuestro desarrollo y la consideramos coherentes y consistente en nuestra realidad; se puede hacer mas incisivo en el análisis, si se indaga con que recursos (normativos, presupuestales, humanos y materiales, logístico o tecnológico) y capacidades (medios para transformar los recursos en servicios y logros en la población) se va afrontar llevar a cabo dicha propuesta y como ello permite un abordaje eficaz y eficiente en la gestión de la intervención; es decir que tengamos el máximo nivel logro entorno a un uso optimo de recursos. Esto es importante porque siempre en el Estado los recursos son insuficientes y se enfrenta a la expectativa de las altas necesidades insatisfechas; por lo que las propuestas que aligeren esta marcha serán mas significativas y mejor valoradas, generando ventajas comparativas entre las candidaturas.

 

Por último proponemos que para considerar una propuesta de gobierno de alta consideración política y social; esta debe tener en cuenta el valor público, que se concreta cuando se atiende las preferencias colectivas a partir de atender las preferencias individuales; es decir que independiente de la realidad social y territorial que tienen los diversos ciudadanos en la población a la que va dirigida la propuesta, se pueda lograr el mismo nivel de resultados, generando con ello igualdad, equidad y desarrollo sin ninguna disparidad. Cuando la propuesta tiene valor público, gran parte de la población se siente representada y la candidatura adquiere mas legitimidad en la sociedad, aumentando las opciones de ganar en la justa electoral.

 

Estos análisis también le sirven a los y las candidatos(as); para que cuando planteen, describan y/o debatan sus propuestas en los espacios públicos que enfrenten estas últimas semanas de campaña; de tal manera que puedan considerar en su explicación el entendimiento ideológico por parte de los electores,  que estos   vean la coherencia y consistencia a la realidad de su ámbito electoral (departamental, provincial o distrital),   debiendo explicar con que capacidades y recursos  harán realidad sus propuestas, agregando a todo ello la explicación de como harán para que los beneficios lleguen de la misma manera a todos independientemente de su particular situación con lo cual se haga realidad el denominado valor publico en sus propuestas de gobierno.

 

A nivel de reflexión prospectiva, la experiencia indica que los y las candidatos (as), deberán tener en cuenta en caso ganen la siguiente frase, “una cosa es con guitarra y otra con cajón”, que alude a que las propuestas de gobierno deberán contrastarse con la situación institucional que encuentren tanto a nivel de gobierno regional y gobierno local, según corresponda; esto debido a que las propuestas hechas en campaña y en los planes de gobierno tienen una racionalidad limitada, debido a que se hacen sin conocer con exactitud el estado de la cuestión del nivel de gobierno al que se postula y eso puede generarnos una necesidad de ajustar las propuestas a la capacidad de gestión que encontremos, lo cual puede significar un escenario favorable o desfavorable para hacer realidad las propuestas. En esa línea, contar con buenos equipos de gestión pueden aligerar el esfuerzo de amoldar la situación encontrada a la gesta por cumplir con los ofrecimientos de campaña y de los planes de gobierno; de allí la importancia de no ofrecer aquello que no podamos hacer, porque reduce desde el inicio de gestión gubernamental la credibilidad política que se requiere, para que la gente no se sienta engañada y mas bien se pueda construir confianza y legitimidad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.