El pasado 16 de junio el Parlamento hizo oficial la ley que reconoce a los comités de autodefensa y desarrollo rural (CAD) y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana.
Esta ley aprobada por insistencia desde el Legislativo indica que los CAD pueden adquirir, por compra o donación por parte del Estado o de particulares, las armas de uso civil que el Ministerio de Defensa autoriza.
No obstante, los cuestionamientos a este hecho no han pasado desapercibido. César Astudillo, exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, calificó esta norma normativo como un “despropósito”.
“Muchos de ellos están coludidos con el narcotráfico y trabajan y traquetean a diario. Son poquísimos los que dedican su tiempo a poner orden en sus comunidades”, escribió en el diario Correo.
Astudillo criticó que se haya aprobado esta ley y que serenazgos de las diferentes municipalidades no puedan usar armas no letales o “menos letales”.
En esa misma línea opinó la exministra de Defensa, Nuria Esparch. Ella subrayó que los CAD podrán funcionar en cada pueblo del Perú. Esparch indicó que hasta el año pasado estaban desactivándose los que estaban fuera de la zona de emergencia.
Asimismo, a julio del 2021 habían poco más de 160 dentro de la zona de emergencia del Vraem.
Esta ley aprobada por insistencia por el @congresoperu que reconoce a los Comités de Autodefensa (CAD) como parte del sistema de seguridad ciudadana, es un despropósito. pic.twitter.com/d3ejUXV5Hk
— Nuria Esparch (@nesparch) June 18, 2022
El problema se suscita a que el Congreso dio la posibilidad de que estos grupos se formen a nivel nacional pese a que no estén en zonas de emergencia.
Por este motivo la extitular del sector en mención calificó de “riesgoso” que haya enfrentamientos con la PNP y FFAA si los comités de autodefensa deciden respaldar algún tipo de actividad que está fuera de la ley. O peor aún, si hay una disputa entre pueblos que cuentan con CADs.
Igualmente tomó la palabra Rubén Ramírez, exministro del Interior. En conversación con La República comentó que se ha desnaturalizado el reclamo de los CAD.
“Esta ley desnaturalizó a los CAD al convertirlos en organizaciones comunitarias a nivel nacional afectando a las comunidades campesinas, nativas porque los CAD no se implementaron a nivel nacional, solo en zonas donde el terrorismo amenazó a las comunidades. Ahora el Congreso y el Gobierno han decidido convertirlos en organizaciones paramilitares y parapoliciales con el propósito de que enfrenten los problemas de seguridad ciudadana”, exclamó.
Al término de esta nota la Federación de Rondas Campesinas de Piura pidió al presidente de la República, Pedro Castillo, la derogación de la ley ya que representa una amenaza a la paz social.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2022/06/francia-prensa-preocupadapor-la-gobernabilidad-tras-la-bofetada-electoral-a-macron/