0,00 S/

No hay productos en el carrito.

20.5 C
Lima
sábado, julio 19, 2025

El traslado de utilidades de las multinacionales a territorios de baja o nula imposición

Por Luis Arias Minaya

En el Perú la evasión del impuesto a la renta de las empresas, según estimados de la SUNAT, se mantiene en niveles cercanos al 50% desde el año 2007. Buena parte de esta evasión se explica por la evasión o elusión internacional. La evasión internacional ocurre principalmente por el traslado de utilidades de las multinacionales hacia países de baja imposición (BEPS, por sus siglas en inglés) y por la manipulación de precios de transferencia entre empresas vinculadas económicamente. Las multinacionales que tienen subsidiarias en todo el mundo tienen la capacidad de trasladar sus utilidades de un país hacia otro. Al tener esta capacidad buscan optimizar los pagos sobre impuestos a las utilidades trasladándolas contablemente hacia los países en donde las tasas del impuesto a las utilidades son más bajas. De esta manera pagan menos impuestos. Hay varios mecanismos para hacer esto, por ejemplo, mediante el pago de regalías a empresas ubicadas en los paraísos fiscales o mediante la prestación de servicios informáticos o de gerencia, los cuales son prestados desde dichos países.

En un documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI)[1] se estimó una pérdida anual de ingresos de 650 mil millones de dólares anuales, de los cuales una tercera parte correspondía a los países en desarrollo. Esta pérdida anual de ingresos con relación al PIB es mayor en los países en desarrollo (1.32% del PIB) en comparación con los países de la OCDE (0.96% del PIB).

Otro estudio estimó[2], para el año 2013, una pérdida anual de ingresos de 500 mil millones de dólares señalando que la mayor intensidad de pérdidas ocurre en los países de ingresos bajos y medios bajos de los países del África subsahariana, América Latina y el Caribe y el sur de Asia. El monto de pérdidas estimados para los países de la OCDE es 301 mil millones de dólares (0.66% del PIB) y para países que no pertenecen a la OCDE es 193 mil millones de dólares (1.26% del PIB)

Este mismo estudio estimó para el caso del Perú una pérdida estimada por este traslado de utilidades equivalente a 2.34% del PBI, para el año 2013. Esto equivale al 46% de la evasión global estimada para dicho año.

Frente a un problema de esta magnitud el Perú ha ido adecuando su legislación a los estándares de la OCDE para combatir la elusión tributaria internacional. Por ejemplo, las normas para combatir la elusión de manera general han entrado en vigencia en el año 2019. Además, se han aprobado otras medidas tales como nuevos métodos para el tratamiento de los precios de transferencia, el establecimiento de obligaciones especiales de reporte de información para las empresas multinacionales, la presentación de información sobre quiénes son los beneficiarios finales. También han sido importantes los convenios de intercambio de información tributaria y financiera entre países. Recientemente el Perú puso en operatividad la obligación de las entidades financieras de enviar a la SUNAT la información sobre los movimientos bancarios de sus clientes.

Pese a todos estos esfuerzos para reducir las transferencias de utilidades a países de baja o nula imposición no hay evidencia que esté disminuyendo. Según Saez y Zucman, dos economistas americanos especialistas en esta materia, en el último quinquenio la participación de las utilidades de las multinacionales de US en paraísos fiscales se ha mantenido en 60%.

Por ello un grupo de líderes (entre ellos el premio nobel de Economía Stiglitz) reunidos en el “Independent Commission for the Reform of the International Corporate Taxation” consideran necesario reformas desde una perspectiva del interés público global antes que de ventajas nacionales. Por ejemplo, proponen una coordinación internacional para establecer una tributación mínima sobre la renta, lo que ayudaría a proteger las bases imponibles tanto de los países que la adopten como de los que no la adopten, al eliminar los incentivos para trasladar utilidades.

Recientemente Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, se ha unido a esta causa, señalando que “es importante trabajar con otros países para poner fin a las presiones de la competencia fiscal y la erosión de la base del impuesto de sociedades”. Para ello ha hecho suya la propuesta de crear un impuesto a la renta mínimo global, lo que sería un golpe letal para los paraísos fiscales.

[1] Crivelli, Ernesto; De Mooji, Ruud y Keen, Michael. Base erosion, profit shifting and developing countries. IMF Working Paper, May 2015

[2] Cobham, Alex y Jansky, Petr. Global distribution of revenue loss from corporate tax avoidance: Re-estimation and country results. Journal of International Development 30, 206-232

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.