Por Manuel Silva
70 mil empresas menos y 650 empleos perdidos
Según información de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) hasta agosto de 2020 habrían cerrado 70 mil empresas relacionadas al sector turismo, generando una perdida de 650 mil puestos de trabajo.
El presidente de Canatur, Carlos Canales, indicó para RPP que el turismo interno significa unos US$ 6 mil 800 millones al año. Esto se representa en aproximadamente 46 millones de viajes de turismo interno anual.
«A la fecha solamente se ha generado, del primero de enero al 15 de marzo unos 600 millones de dólares; hay US$ 6 mil 200 millones que vamos a perder. Si podemos reactivar el turismo podríamos generar otros US$ 500 millones, lo que haría un 12% o 15% con respecto al 2019”, explicó Canales a RPP Noticias en septiembre del 2020.
A esto debemos añadir las cifras que brinda el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que muestra, en el 2020, que el rubro de “Agencias de Viaje y Operadores Turísticos) ha sido una de las actividades más golpeadas de la pandemia al cerrar el mes de mayo 2020 con una caída de 97.2 % y de 49.6 % en el acumulado enero-mayo 2020.
Este reporte del INEI señala que rubro de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos decreció en 49,6%, debido principalmente a la caída de los ingresos de las agencias por la baja demanda de viajes (pasajes aéreos, paquetes turísticos y boletos de cruceros) y el fuerte impacto de las disposiciones de control del Covid-19, lo que paralizó el sector turismo.
Además, la demanda de los operadores turísticos disminuyó por la menor afluencia de turistas a inicios de año y el cierre de fronteras y aeropuertos a raíz de la pandemia.
Casi 3,5 millones de turistas menos
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, precisó a inicios de este año que el 2019 llegaron al Perú 4,37 millones de turistas extranjeros; el 2020 las llegadas cayeron a 900 mil, y para el 2021 se proyectaba llegadas de 1,22 millones de visitantes internacionales. Esta reducción en la llegada de turistas internacionales se aprecia, asimismo, en el cuadro realizado por la Superintendencia Nacional de Migraciones:
Además, comentó que en 2019 se obtuvo un ingreso de divisas por turismo receptivo de 4,784 millones de dólares; en el 2020 se redujo a tan solo 977 millones de dólares y para el 2021 se prevé que alcance los 1,325 millones de dólares, de acuerdo con los datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
A esto se suma la información de la Sociedad Hoteles del Perú (SHP), donde señalan que “el año pasado terminamos muy mal. Tuvimos menos 70% de turistas a comparación del 2019 y en lo que va del 2021, no hay turistas debido a las medidas adoptadas por el gobierno”, explicó la gerente del gremio, Tibisay Monsalve para Gestión.
Medidas para el 2021
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo publicó a inicios de año la “Estrategia Nacional para la Reactivación del Sector Turismo 2021-2023”; este plan estratégico toma tres objetivos específicos: Desarrollar y consolidar una oferta de destinos sostenibles; posicionar al Perú como destino con productos turísticos de primer nivel y seguros; mejorar la competitividad del sector, fortaleciendo su institucionalidad y articulación público-privada.
También fija metas a corto plazo para la reactivación del sector, proyectando alrededor de 19,6 millones de viajes por turismo interno en 2021, cifra que representa un crecimiento de 36,3% con respecto al año anterior, así como la llegada de 1 millón de turistas extranjeros, con un incremento estimado de 12,7% versus el 2020.
Esta actividad puede ir abriéndose progresivamente a la par que se aligeran las restricciones de aforo en tiendas en general. Desde el 10 de mayo, los centros comerciales, galerías y conglomerados pueden atender con un aforo del 30 % (antes era 20%). Asimismo, a los restaurantes y afines en espacios interiores se les permite incrementar su aforo de 30% a 40%.
Sin embargo, tal como precisó el presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo, Ricardo Acosta para Perú21, es de suma importancia que una gran parte de la población este vacunada para brindar seguridad sanitaria. “Por ahora el turista irá adonde se les ofrezca seguridad en materia sanitaria. Miremos lo que ha hecho Estados Unidos que ha comenzado a vacunar a personas que llegan de fuera lo que ha movido su economía”.
¿Qué proponen los especialistas?
El portal Gestión recopiló cuatro columnas de especialistas en el sector Turismo, espacio donde analizaron el contexto del turismo frente el COVID-19, aquí resumiremos sus propuestas para reactivar este sector.
José Koechlin Von Stein – Presidente de la Sociedad Hoteles del Perú y vicepresidente de CANATUR
“No solo se requieren las formalidades de Reactiva Perú, sino con medidas puntuales que hoy son de suma urgencia. Hemos planteado al Gobierno dos grandes estrategias: 1) préstamos con aval del Estado para que las empresas afronten sus gastos y planillas, y 2) exoneraciones y flexibilidad tributaria para capear el temporal”.
Indica que es necesario proveer la capacidad financiera por vía de créditos a largo plazo otorgados por multinacionales con aval del Estado, a través de las cajas o de COFIDE. Asimismo, avalar a los hoteles con líneas de crédito por un mínimo de 18 meses de gracia total y con 5 años de repaso. Además, que se otorguen líneas de crédito hasta por 10 años y con el mínimo interés, a fin de cubrir las planillas y los gastos del presente año.
Pierre Berthier – Gerente general del Grupo Aranwa
“El mundo entero esta como nosotros en Perú. Algunas soluciones que se podría tomar para sobrevivir son: hacer entrega a domicilio con nuestros restaurantes de hoteles, que no sea solamente los restaurantes de calle; tomar doctores o personal de salud que necesita estar cerca de su centro de salud; permitir a personas con coronavirus, pero sin necesidad de estar en hospital de quedarse en aislamiento en un hotel preparado a este efecto”.
Teresa Villarreal – Vicepresidente senior y directora de la Práctica de Turismo de Newlink
“La política a seguir es informar al público todo aquello que debe saber, pero de una manera que no genere pánico. De igual manera, todas las soluciones deben ser medibles científicamente y la información debe entregarse en tiempo real, debido a la predominancia de las redes sociales en la viralización de mensajes. La colaboración es clave. La industria turística debe trabajar hombro con hombro con las autoridades de Salud, permitiéndoles tomar el liderazgo en el rol de vocería”.
Jorge Zúñiga Quiroz – Experto en Hotelería y Turismo
“El panorama de cualquier mecanismo de rescate financiero debe considerar: (i) inactividad económica de año y medio; (ii) flexibilización en el análisis y exigencias de ratios crediticios pues encontrada la cura la reactivación no será inmediata; (iii) una ayuda sincera en materia fiscal, hoy existen hoteles sin huéspedes apretados por la administración tributaria; (iv) políticas de fomento; y, (v) reactivada la actividad turística una agresiva promoción pues es posible que el mercado turístico internacional será muy agresivo y no somos los únicos con destinos turísticos singulares”.
¿Qué proponen los candidatos?
Keiko Fujimori
En el debate presidencial del pasado domingo 30 de mayo, la candidata Keiko Fujimori señaló que declararía en emergencia el sector turismo y que se priorizará la llegada de las vacunas para este sector.
Además, Fujimori también señaló que exoneraría de impuestos al sector turismo, durante los próximos tres años, y flexibilizaría las restricciones de horario para la operación de los restaurantes, para que estos puedan ofrecer su servicio de cena, algo que en estos momentos colisiona con el toque de queda, que en Lima es a la 9 p.m.
En su plan de gobierno, las propuestas para el sector turismo desde Fuerza Popular giran en torno a desarrollar un programa de apoyo especial a la Mype del sector turismo, restaurantes y afines en los próximos 3 años, generar una política de gobierno orientada especialmente en la reactivación del turismo, promover el turismo vivencial, ecoturismo, turismo cultural, generar una estrategia de apoyo directo respecto a medidas de seguridad en salud frente a la COVID-19. Establecer una estrategia de beneficios tributarios y fomentar la generación de asociaciones público privada, incluyendo el sistema de obras por impuesto, en obras y servicios para la mejora de la infraestructura que impacte directamente con el sector turismo.
Pedro Castillo
En el debate presidencial, el candidato por Perú Libre manifestó que el turismo tiene que enseñarse desde la escuela para que valoren lo que tenemos: el idioma, el clima. “Sabemos que, para sacar correas, se necesita el cuero. Por eso es necesario revisar esos contratos con empresas abusivas. El turismo es interno y externo, pero hay que darles las facilidades”.
Esto en referencia a otra acción que sostuvo realizaría en un próximo gobierno de Perú Libre, la revisión de los contratos de las firmas que operan en la ruta entre Cusco y Machu Picchu, entre ellas Fetransa y Perú Rail.
En el Ideario y Programa de Perú Libre el Capítulo IX está dedicado al sector “Cultural y Turismo”, donde se indica que “en el país no existe una política de Estado orientada y decidida a impulsar el turismo de manera planificada, sin necesidad de privatizar nuestros patrimonios diversos al capital nacional e internacional. Lamentablemente los pocos avances esta materia corresponden al esfuerzo estatal parcial y a la inversión particular de cada empresario privado”.
Las acciones que se proponen en el plan es la de incentivar la cultura turística (mediante la promoción), eliminación del maltrato al turista (debido al carácter poco hospitalario de algunos pueblos por la inexperiencia en este rubro), el cobro excesivo de los servicios e incrementos de los pasajes bajo la justificación del libre mercado, la inseguridad ciudadana y el bajo nivel histórico cultural promovido por una “educación neoliberal”, que conspiran contra este sector tan importante, se aprecia en el documento.