0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.4 C
Lima
martes, enero 21, 2025

Clínicas aumentan precios de medicamentos covid-19 hasta en un 123,6%

Insólito. En plena pandemia los establecimientos que no dejaron de funcionar debido al confinamiento fueron los supermercados y los centros de salud.

La emergencia sanitaria hizo que debido a la propagación del coronavirus miles de peruanos se contagien y por ende necesiten ser hospitalizados y en algunos casos llegar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Parte de la recuperación de los pacientes son los medicamentos. Lastimosamente las clínicas privadas aprovecharon para lucrar de manera excesiva con las medicinas. Precios por los aires.

Fue así que la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi encontró diferencias considerables entre los precios de la mayoría de los medicamentos recetados para el tratamiento del covid-19 en las farmacias de las clínicas o centros médicos privados, en comparación con las farmacias y boticas privadas

Ejemplos

La Azitromicina de 500 mg cuesta de 44.8 soles y mínimo de 1 sol en las farmacias de las clínicas, a diferencia de los 26.9 soles y 20 céntimos observados en las farmacias y boticas privadas, una diferencia de 66.5% en los precios máximos encontrados.

La Azitromicina era usada por personas a inicios de la pandemia para combatir el coronavirus.

La enoxaparina de 60 mg/0,6 ml, suministrada a pacientes hospitalizados, tuvo un precio máximo de S/ 646,05 y mínimo de S/ 33,05 en las farmacias de las clínicas, en comparación con los S/ 288,95 y S/ 2,05 observados en las boticas y farmacias.

El cuestionado presidente del Indecopi, Julián Palacín, mencionó que estos hallazgos forman parte de una investigación elaborada por el Instituto, ante las denuncias ciudadanas y reportes periodísticos relacionados con los altos precios de los medicamentos en las farmacias de las clínicas o centros médicos privados del país, que se ha vuelto más notorio durante la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19.

Es importante resaltar que las clínicas implantaron medidas poco empáticas con los pacientes. Estas no permitían que ingresen medicamentes que no hayan sido comprados en sus farmacias.

¿Cómo se fijan los precios?

De acuerdo con la investigación realizada por el Indecopi, los precios de los medicamentos en las farmacias de las clínicas o centros médicos privados se establecen en los contratos que tienen con los seguros de salud, utilizando referentes para el cálculo de los montos a pagar por estos y por los exámenes y procedimientos médicos realizados a los pacientes.

De la revisión de una muestra de contratos, el Indecopi encontró que el referente más utilizado para calcular el valor de los medicamentos es el precio público sugerido del laboratorio, que es publicado por la Revista Kairos (88% de los contratos).

En el caso de los exámenes y procedimientos médicos, el referente más utilizado es el Manual Segus y el Nomenclador de la SEPS (96% de los contratos). Estos referentes también se usan para determinar los precios de los medicamentos a los pacientes que no cuentan con algún tipo de seguro de salud.

A tomar en cuenta

Indecopi realizó una serie de recomendaciones a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) para no perjudicar a los consumidores que acuden a clínicas.

  • Brindar información relevante a las clínicas o centros médicos privados y los seguros de salud sobre las diferentes metodologías y referentes de precios que se utilizan a nivel nacional y en otros países de la región, en el marco de las coordinaciones individuales que estas vienen desarrollando. Cabe precisar que le corresponde a las clínicas o centros médicos privados y los seguros de salud, tomar las decisiones en el marco de sus negociaciones y en ejercicio de su autonomía.
  • Establecer un procedimiento para la entrega obligatoria de la información de las clínicas o centros médicos privados que permita transparentar los precios de los exámenes, procedimientos médicos y medicamentos en sus atenciones. Asimismo, se recomienda al Ministerio de Salud (Minsa) y a Susalud que evalúen la conveniencia de:

-Establecer un procedimiento para autorizar el ingreso de medicamentos no comprados       en las farmacias de las clínicas o centros médicos privados sin descuidar las exigencias       de seguridad sobre estos medicamentos.

-Potenciar alternativas para que los consumidores puedan adquirir los medicamentos          prescritos fuera de las clínicas o centros médicos privados donde recibieron la atención        médica, como ocurre hoy en algunos casos bajo opciones de reembolso o similares.

También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/09/guterres-afirma-que-el-multilateralismo-es-la-clave-para-el-mundo/

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.