0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.4 C
Lima
lunes, septiembre 25, 2023

La inestabilidad en los precios del combustible: el contexto nacional e internacional

El oro negro alcanza precios históricos

Desde septiembre de este año el precio del petróleo alcanzó récord histórico al superar el umbral de los 80 dólares por barril en el mercado europeo. En lo que va del año, el precio del barril acumula una subida superior al 50%, cifra a la que hay que sumar las alzas registradas en el tramo final del año pasado, cuando la incipiente recuperación y las noticias positivas sobre la vacuna ya habían empezado a calentar los mercados de materias primas.

Desde este jueves el precio del barril ha mostrado una leve caída al alcanzar los 79.27 dólares, después de haber llegado a rebasar los 86 dólares a finales de octubre en el mercado europeo. Por su parte, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) cotizaba este jueves en los 77,93 dólares, frente a los 78,36 dólares del cierre del miércoles.

Un primer retroceso tras el pedido de Biden. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden pidió a inicios de semana que algunas de las naciones más consumidoras de petróleo del mundo, incluidas China, India y Japón, consideren la posibilidad de liberar reservas de crudo en un esfuerzo coordinado para reducir los precios mundiales de la energía. El mandatario estadounidense se vio obligado a realizar este pedido de apertura debido al aumento de los precios de los surtidores y otros costos para el consumidor impulsados ​​por un repunte en la actividad económica desde los mínimos registrados al principio de la pandemia de coronavirus.

El factor oferta demanda

El Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Mohammed Barkindo, presentó en su exposición ante el panel de la conferencia ADIPEC en Abu Dhabi que la OPEP considera que la situación de la oferta y la demanda está cambiando más rápidamente de lo previsto en un primer informe, cuando se pensaba que la  demanda mundial de petróleo y un promedio total de 96.4 millones de bpd para 2021,   y que los pronósticos de volver a los niveles de consumo anteriores a la pandemia llegarían en  2022.

Algunas de las razones de este cambio son la evidencia de que las reservas de petróleo han estado aumentando durante las últimas 6 semanas, cuando el grupo creía previamente que las reservas no empezarían a crecer sino hasta principios de 2022, y la evidencia de que los altos precios de la energía están frenando la demanda, especialmente en India y China.

Para el economista y especialista en hidrocarburos, Humberto Campodónico, los pronósticos marcarían que el precio del barril de petróleo va a tender a estabilizarse a razón de los 80 dólares, porque la oferta de petróleo de Estados Unidos está subiendo e intentado igualar el porcentaje de demanda, lo que marcaría una tendencia hacia la baja en los precios. “En la OPEP se planteó subir la cantidad de oferta del recurso para bajar los precios; sin embargo, hubo países chicos que no quisieron hacerlo, por lo que no se pudo igualar la demanda y los precios empezaron a subir. Ahora el precio se va a estabilizar cerca de los 80 dólares, pero estos son pronósticos que pueden romperse”, comenta.

Biden pide investigar “conducta ilegal” en subida de precios del petróleo

El miércoles último el presidente Joe Biden alertó sobre perjuicios que estarían afectando también en el alto precio del petróleo. En una carta enviada a la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC, por su sigla en inglés), a la que tuvo acceso la agencia Efe, Biden alegó que hay «pruebas crecientes de un comportamiento hostil hacia los consumidores por parte de las compañías de petróleo y gas» en EE.UU.

«Los precios de la gasolina en las gasolineras siguen siendo altos, a pesar de que los costes están bajando para las compañías de petróleo y gas. La Comisión Federal de Comercio tiene el poder de considerar si una conducta ilegal está pasando factura a las familias en las gasolineras», escribió Joe Biden.

El presidente pidió a la FTC que investigue ese tema «inmediatamente», pero ese organismo regulador es independiente y no está obligado a seguir las solicitudes del mandatario, cuya carta llega en un contexto en el que la inflación en Estados Unidos se ha disparado a niveles inéditos en tres décadas.

Argumentó que hay una «gran brecha entre el precio de la gasolina no refinada», que ha bajado más del 5 % en el último mes, y «los precios de la gasolina en las gasolineras», que han subido el 3 % en el mismo periodo, y que esa diferencia es mayor que la que había antes de la pandemia.

Los precios de la gasolina en California alcanzaron el lunes último los US$ 4,682 por galón, estableciendo un nuevo récord para el estado por segundo día consecutivo, según la Asociación Americana del Automóvil.

El precio volátil del petróleo en nuestro país

El pasado 23 de octubre, PetroPerú realizó una reducción en el precio de lista del diésel de 0.27 soles/galón, la que sumada a la rebaja de 0.23 soles/galón vigente hasta la fecha, totalizan una disminución de 0.50 soles/galón en el precio de lista de este combustible.

Asimismo, Petroperú publicó el 16 de noviembre una nueva lista de precios de combustibles bajando el diésel B5S50 UV de uso vehicular en S/ 1,88 por galón, incluido impuestos, superando en 4.58 veces la reducción esperada de S/ 0,41 por actualización de la banda de precios del diésel BX que reingresó al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo, (FEPC).

El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que la petrolera Repsol bajó – el mismo día que la reducción de precios por parte de PetroPerú- los precios de combustibles entre S/ 5,94 y S/ 7,90 por galón, incluido impuestos; sin embargo, en los precios de venta al público de la red de estaciones de servicios española no se ven reflejadas las reducciones.

“Repsol bajó muy fuerte los precios de combustibles entre S/ 5,94 y S/ 7,90 por galón, incluido impuestos, así los gasoholes disminuyeron hasta en S/ 7,90 o 47,9% por galón, mientras el diésel B5 S50 redujo en S/ 6,79 o 42,8% por galón, y los residuales hasta S/ 6,09 o 47,6%. Sorprendente variación de precios que no se refleja en su red propia de estaciones de servicios”, afirmó el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa.

Sin embargo, al día siguiente (17 de noviembre) la petrolera Repsol subió los precios de combustibles entre 74,8% y 92% por galón, incluido impuestos, tras haberlos bajado muy fuerte, así inesperadamente la reducción se mantuvo apenas por un día.

“Repsol subió los precios de gasoholes, gasolinas, diésel y residuales hasta 92% por galón, incluido impuestos, así gasoholes y gasolinas alzan hasta en S/ 7,90 o 92% por galón, mientras el diésel B5 S50 subió en S/ 6,79 o 74,8% por galón, y los residuales hasta en S/ 6,09 o 90,7%. Reducción de precios duró apenas un día”, indicó Héctor Cánepa.

Precios de PetroPerú a la baja, pero sin presencia en el mercado. Para Humberto Campodónico, los precios se van a mantener alto al regirnos por la oferta y demanda, lo que demuestra que no hay un control de precios, pues si antes existía un oligopolio PetroPerú – Repsol, ahora el 15 % del mercado lo tienen las importadoras del combustible, y estas empresas han ido ganando cuotas de mercado.

Además, como comparte Campodónico, independientemente de la reducción de precios, Petroperú no tiene estaciones de servicio propias, las que tienen son establecimiento bandero, las cuales tienen el nombre de PetroPerú en la fachada, pero los dueños son particulares, y esto se puede ver ya que no en todos los establecimientos de PetroPerú se venden a un mismo precio, pues depende del dueño bajar o no los precios en los establecimientos bandera.

Por ello, lo que se podría hace en corto plazo es que PetroPerú entre a comprar grifos y tener establecimientos propios con precios más baratos que de la competencia, así la competencia va a tener que bajar sus precios, lo que se llamaría referente del mercado. “Es el momento para que PetroPerú entre a competir en el mercado”, indica.

Nuevas energías. Con miras al mediano plazo es que haya más gas natural en el Perú, el gas natural vehicular es más barato y es precio regulado pues viene del Lote 88 que es de propiedad del Estado.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), respecto al gas natural, señala que una vivienda que cocina con esta fuente de energía ahorra un 50% a 60% respecto al GLP, si se considera que la tarifa del gas natural por punto es de 25 soles, frente a los 60 a 70 soles del balón de gas. Y si, además de la cocina, esta fuente se extiende a la terma o lavadora, ese ahorro sube al 70%.

Además, sostuvo que cocinar utilizando energía eléctrica sería más económico que hacerlo con GLP, alcanzando un ahorro de hasta 50% que tiene como referencia los precios actuales del balón de gas.

Asimismo, Humberto Campodónico precisa en su columna “Transición energética y gas en los hogares” el importante rol del gas natural como combustible puente hacia energías limpias, pues emite un 40% menos de gases efecto invernadero que el petróleo. “En el Perú, el gas natural en la transición es clave en varios aspectos, siendo el más importante la masificación domiciliaria para sustituir el consumo de los balones de GLP: es 40% menos contaminante y 50% más barato que el GLP”.

Los precios a hoy:

GLP

Entre S/ 2.49 y S/ 2.89 por litro en los grifos de Lima Metropolitana.

Por su parte, el GLP envasado o balón de gas, incluido en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC) desde hace casi dos meses, sigue subiendo.

El balón de cocina registra un precio de entre S/ 40 y S/ 62.99 por 10 kilogramos en los locales de venta.

Gasolina

La gasolina de 84 y 90 octanos se estaría manteniendo entre S/ 15.99 y S/ 16.36.

Mientras que, en el caso de los gasoholes, combinación de gasolina y alcohol, los precios en los grifos de la capital varían dependiendo del octanaje.

– 84 octanos fluctúa entre S/ 8.99 y S/ 18.09 por galón.

– 90 octanos, el precio por galón varía entre S/ 10 y S/ 19.61.

– 95 octanos, los precios oscilan entre S/ 10 y S/ 24.31 por galón.

– 97 octanos, el precio registrado va desde los S/ 15.45 hasta los S/ 20.59 por galón.

– 98 aún cuesta entre S/ 16.10 y S/ 21.29 en los grifos de Lima.

Diésel

El precio del diésel DB5 S-50 se encuentra a entre S/ 13.59 y S/ 18.39 por galón en los grifos, evidenciando una reducción.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.