0,00 S/

No hay productos en el carrito.

18.3 C
Lima
jueves, septiembre 28, 2023

Encuesta IEP: chocolateo electoral y dos países en campaña

La encuesta de IEP y La República trae cambios imposibles de ignorar a dos semanas de las elecciones: 1) el aumento de V. Mendoza, H. de Soto y P. Castillo (2,6%, 2,8% y 0,8%, respectivamente); 2) la ligera caída de Lescano (-2,5%); 3) la parada en seco de R. López Aliaga; y 4) las nuevas caídas de Humala, Guzmán, Urresti y Acuña.

Tendencias nuevas. Estos cambios dan forman dos tendencias: la aparición del voto estratégico especialmente en la derecha (el aumento de H. de Soto a costa de los otros candidatos de ese sector), y la disputa voto a voto a favor en el sector favorable al cambio. El voto de la derecha se decanta más rápido que el de izquierda.

Los cambios implicarían el trasvase de votos entre candidatos que ya decidieron su voto. Si hay una palabra peruana que grafica este traslado múltiple y pequeño, es “chocolateo”. Caídas, subidas, paradas y candidaturas que resisten (Fujimori y Forsyth) ofrecen el cuadro de una batalla dura con resultados escasos. Los decimales valen oro.

Explicaciones. Los porcentajes en cada caso parecen tener sus explicaciones. Difícil apostar a que Mendoza recupera puntos a costa de Lescano (y un poco a costa de Guzmán) y que el aumento de su intención de voto se deba a su excelente desempeño en el debate de América TV del 21 de marzo (la encuesta se corrió entre el 22 y 25), pero hay algunas pistas a considerar: Lescano cae 4 puntos en A/B y C, 7 puntos en Lima (aunque sube otros 7 en el centro) y otros 4 en el sur. Coincidentemente, Mendoza sube 4 puntos en A/B y en C, y 4,5 puntos en Lima, y mejora notablemente entre los jóvenes de 18-25 años y mayores de 40 años, donde cae Lescano.

Los incrementos de H. de Soto parecen ir en la misma dirección (falta medir el efecto de su vacunación), es decir un crecimiento a costa de otros, como López Aliaga y el estancamiento de Fujimori. De Soto ya es el candidato claro de A/B (24 puntos) desbancando a Lescano y López Aliaga, aunque también trepa 4 puntos en C y en los jóvenes. También entra fuerte al sur (sube 8 puntos) y con menos intensidad en el norte y oriente.

Tendencia principal. El volumen de votos que se mueven sigue siendo bajo; los votos que pierden los candidatos suman 4,6 puntos y los que se ganan suman 8,5 puntos. Son importantes -son tendencias- pero no rompen la tendencia principal que indica la resistencia de un grupo de ciudadanos que no está dispuesto a elegir. El bloque resistente (nulo, blanco, nadie, no sabe) cae en quince días apenas 4,1%, de 30,6% a 26,5% con lo que quedarían entre 4 y 5 millones de peruanos a los que la campaña aún o impacta. Este bolsón apenas ha sido tocado, aunque es probable que los simulacros del 4 de abril pinchen el globo resistente.

Dos países. Por ahora tenemos dos países electorales: por un lado, Lima y los sectores de ingresos altos que han decidido; y por el otro los sectores de menos ingresos, el norte, el centro y el Perú rural, que se mantienen distantes al 11 de abril. Si se trata de generalizar se podría decir que la batalla se libra ahora en un puñado de grandes ciudades, incluyendo Lima, y en A/B. El partido se vive más en la tribuna de occidente.

Veamos. En los sectores A/B los seis primeros candidatos suman 70% y en D/E apenas 47% (en el sector C suman 60%). Luego, los que decidieron en Lima por los seis primeros suman 62%, en tanto que en el Perú urbano suman 56%, en el Perú rural 39%, en el norte 48%, centro 50%, sur 56% y oriente 54%.

Se podría señalar con razón que todas las adhesiones valen, aún las minoritarias, y es cierto. En este punto, en AB/ el bloque resistente suma solo 17% en tanto en el sector D/E trepa a 33%. En Lima los resistentes alcanzan 23% y en el norte y centro 32%.

Son dos países, uno vive más las elecciones, y el otro que vive más la crisis, un escenario que expresa todas las maldiciones electorales juntas: fragmentación, falta de equilibrio derecha/centro/izquierda, desconfianza y bajo volumen de adhesiones.

“Algo” pasa en el sur. Ahí parece desestructurarse las adhesiones que ciertos análisis creen que forman un territorio de una identidad única. Hay varias expresiones del sur peruano y estas se muestran ahora. Cuatro candidatos superan el dígito: Lescano 15% (cae 4 puntos), Mendoza 10,9%, de Soto 11,1% (trepa 8 puntos) y Castillo 10,8% (sube 2,8 puntos). También en el sur sube López A. que pasa de 4,8 a 9,2 puntos.

Los efectos. Lo que sobreviene a este escenario está a la vista, y las elecciones pasadas son los antecedentes. La posibilidad de que Mendoza pase a la segunda vuelta hará que la derecha utilice una escopeta de varios cañones: al mismo tiempo de atacarla (reaparecieron los avisos pagados) se impulsarán las candidaturas de Lescano y Castillo, y el voto estratégico a favor de H. de Soto; el elegido parece ser él. Por lo mismo, se espera una dura batalla entre las candidaturas de Lescano, Mendoza y Castillo, a cargo de la mayoría de los medios y, especialmente de los acomedidos sofocantes en cada tienda.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.