Por Manuel Silva
Los resultados del 11 de abril siguen siendo un libro abierto que refleja la diversidad del Perú y sus desencuentros. A los estudios sobe cómo votaron las capital y las regiones, los grandes ciudades y el Perú rural, los sectores pudientes y de extrema pobreza debe agregarse el voto de los sectores donde predomina o tiene una gran influencia la economía ilegal.
En el presente informe se detalla el sentido del voto en las zonas cocaleras, principalmente las ilegales, y de minería y tala ilegal y contrabando. El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, ganó en casi la totalidad de zonas relacionadas a la economía ilegal, según se puede comparar en el reporte desagregado por provincias y distritos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Este resultado, considerando los porcentajes en más de un caso abultado, resume también otro ángulo de la desafección de los electores respecto a las ofertas tradicionales.
Zonas cocaleras
Según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) “Monitoreo de Cultivos de Coca 2017-Perú”, la distribución porcentual de la producción potencial de hoja de coca por zona se centra principalmente en el VRAEM y La Convención (Cusco). De la zona del VRAEM, las zonas de intervención directa e indirecta en la producción de coca y su distribución son Cusco, Apurímac, Junín, Huancavelica y Ayacucho; lugares donde, en conteo general, Pedro Castillo ganó en todos los departamentos. (Cusco 38.1%, Apurímac 53.4%, Junín 22.8 %, Huancavelica 54.2%, Ayacucho 51.9%).
En el siguiente cuadro se puede apreciar en detalle las provincias relacionadas a la producción de coca y el porcentaje de votación hacia el candidato ganador, con la salvedad de que en los valles cusqueños el cultivo de la coca es legal.
Zonas de minería ilegal
Diversos estudios señalan que la mayor presencia de la minería ilegal en nuestro país se registra en los departamentos de Madre de Dios, Puno, La Libertad, Ica y Arequipa.
Recogiendo los resultados de la ONPE por departamentos, en Madre de Dios el candidato Pedro Castillo salió primero con 37.08%, resultado que se repite en Puno donde alcanzó los 47.4%, y en Arequipa con 32.2%; sin embargo, en Ica ocupa el segundo lugar con 13.9%.
En La Libertad ocupó el cuarto lugar con 11.5%; no obstante, en la revisión provincial, varias de ellas con una fuerte presencia de la minería ilegal en este departamento, Castillo gana en todas con más de 20%.
En el siguiente cuadro, se aprecia los resultados obtenidos en las provincias con mayor presencia de minería ilegal.
Zonas de tala ilegal
El análisis realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en el 2018 enumera los espacios geográficos donde se ha perdido la mayor cantidad de bosques en consecuencia de la deforestación causada por la tala ilegal. Los puntos con mayor perdida de bosques son las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Puno, Huánuco y Loreto.
En Ucayali, Pedro Castillo ocupó el segundo lugar con 13.9%, en Huánuco el primer lugar con 37.5%, lugar que se repite en Madre de Dios y Puno. En Loreto, en cambio, Pedro Castillo figura en el rubro “Otros”, al tan solo alcanzar el 3.6%.
Estos resultados se pueden observar en detalle en el siguiente cuadro de resultados por provincias.
Zonas de Contrabando
Según informa el Comité de Lucha contra el Contrabando de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), en el 2017 se cuantificó que el dinero del contrabando fue de 586 millones de dólares; siendo los departamentos son mayor dinero recaudad del contrabando: Puno (US$ 248 millones), Arequipa (US$ 138 millones) y Tacna.
En estos departamentos, Pedro Castillo logró el primer lugar en votaciones con más del 30%.
En el siguiente cuadro, se observa el desagregado por distritos de los mencionados departamentos donde se detecta un mayor índice del delito de contrabando.