Por Manuel Silva
Tras los resultados de las elecciones generales del 11 abril, los candidatos que pasaron a la segunda vuelta, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, movilizaron sus estrategias y planes rumbo a los comicios del próximo 6 de junio. En el siguiente informe presentaremos algunos pronunciamientos oficiales o comentarios de los gremios empresariales y de un grupo de defensa de los consumidores.
Sociedad Nacional de Industrias
El pasado 15 de abril, a pocos días de haberse realizado la primera vuelta electoral y ya conocidos los dos candidatos para la segunda vuelta, la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), anunció su disposición a conversar con ambos candidatos presidenciales a fin de escuchar sus propuestas en relación a la inversión privada.
El primer candidato con quien pactaron una reunión fue con el representante de Perú Libre, Pedro Castillo. En declaraciones para Perú 21, Ricardo Márquez, presidente de la SNL expresó: “queremos ver específicamente cuál es su propuesta para el sector empresarial, sabemos que han publicado unos puntos con los que no estamos de acuerdo, pero tenemos la oportunidad de conversar”.
Coordinadora de Empresarios de Gamarra
Mediante un comunicado a finales de abril, la Coordinadora de Empresarios de Gamarra manifestó que los planteamientos del candidato Pedro Castillo “confunden al elector y estarían poniendo en riesgo la estabilidad económica y laboral del emporio comercial”.
Según dicta el comunicado: «Empresarios, emprendedores, proveedores, socios y colaboradores de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra queremos expresar a la opinión pública nuestra profunda preocupación por el momento política-electoral que atraviesa nuestro país. Desde nuestro emporio comercial- que nació y creció sin ayuda gubernamental-le decimos No a las estatizaciones, No a las propuestas que resultaría trágicas para la Nación y No a quienes pretender convertirnos en una nueva Venezuela, ensayando modelos fracasados desde el poder. En Gamarra siempre hemos sido vigilantes del pluralismo, la tolerancia y el respeto. Desde aquí defenderemos los intereses de los niños y jóvenes del Perú”.
En el mismo sentido, el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, pidió en RPP que se rechacen las propuestas de Pedro Castillo y que esto es una estrategia del ex gobernador de Junín, Vladimir Cerrón (vicepresidente), para llegar al poder.
«Nosotros rechazamos todas estas medidas dictatoriales que amenazan a la economía del país, amenazan todo (…) queremos seguir con nuestra economía flotante y queremos seguir con nuestra mano de obra flotante y no ir a otro país a llorar, así como están los venezolanos», manifestó el empresario y destacó que el país merece respeto y crecer económicamente”, manifestó Alva.
Asociación Peruana de Empresarios Panaderos y Pasteleros
A inicios de mayo, la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) rechazó las medidas que el candidato Castillo propone aplicar de llegar al sillón presidencial.
“Rechazamos categóricamente las propuestas del candidato Pedro Castillo de Perú Libre, de regresar a sistemas económicos que en el pasado nos empobrecieron. Aspiramos que en estas elecciones el Perú elija el camino de la recuperación económica, el empleo, la inclusión y el desarrollo en beneficio de las futuras generaciones. La industria de la panificación de la que dependen más de 320,000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta, nos pronunciamos categóricamente a favor de una economía social de mercado”, indicó Aspan en un comunicado firmado por su presidente Pío Pantoja.
Además, en una entrevista para la Red de Comunicación Regional, Pantoja exhortó a ambos candidatos prometer que las panaderías no van a sufrir escases de insumos. “Por eso es que hemos preguntado a los candidatos presidenciales, a través de nuestros canales, qué piensan hacer con el trigo importado y no nos responden y por eso exigimos más debates donde uno pueda saber realmente que es lo que pretenden hacer y si ese debate está acompañado de un ofrecimiento notarial”.
Asociación Peruana de Consumidores
El 13 de abril en su cuenta de Twitter, la Asociación Peruana de Consumidores (Aspec), pidió a los candidatos explicar sus medidas en defensa del consumidor. “ASPEC los instó a que esta vez incluyan en sus planes de gobierno medidas concretas y articuladas de defensa del consumidor. Como se recuerda, a inicios de febrero último, ASPEC divulgó los resultados de una investigación que dejó en claro que solo algunos partidos habían consignado en sus planes de gobierno ciertas nociones al respecto, pero carentes de organicidad. Incluso algunos ni siquiera lo habían tomado en cuenta, lo cual es muy preocupante pues denota la poca importancia que la clase política le asigna al tema”.
Recordaron, además, que la pandemia demostró la vulnerabilidad de los consumidores, por lo que los candidatos están obligados a explicar a la población cuales son las medidas que adoptaran a fin de protegerlos.
Representantes de Mypes
A través de un comunicado publicado a inicios de mayo, los representantes de los gremios y conglomerados de las micro y pequeñas empresas se pronunciaron “en resguardo de la gobernabilidad y estabilidad en nuestro país”.
“Hoy, como país enfrentamos una crisis económica, sanitaria y política; sumado a ello, una alta corrupción a todo nivel, agravada en estos momentos por la inestabilidad, la que podría llevar al Perú a una catástrofe si nos enfrentamos a un gobierno totalitario, que generaría conmoción social y produciría una gran división entre los peruanos, el hundimiento de la economía, afectando directamente a las micro y pequeñas empresas, y, por ende, la pérdida de millones de empleos. Frente a esta situación, no estamos a favor de una propuesta que lleve al Perú a vivir la crisis de hambre y retroceso que vienen experimentando otros países en América Latina, tal como lo propone el plan del candidato Pedro Castillo del partido Perú Libre, propuesta que no generará desarrollo ni inversiones ni mejora social, y menos una solución a la erradicación del COVID -19; sino por el contrario, agudizará la crisis actual, la fuga de capitales, y la devaluación de la moneda como viene sucediendo, y que además trae como consecuencia el alza del precio de los alimentos, productos esenciales de la canasta básica y productos en general”.
Se mostraron, además, a favor de defender el modelo económico, la regulación de los oligopolios, profundizar en los programas sociales, un plan de emergencia para rescatar el mercado de las micro y pequeñas empresas, y mayor igualdad de oportunidades”.
Compromiso de la CADE Virtual
La presidenta del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), Elena Conterno, explicó a fines de abril para RPP que, en referencia a los resultados en primera vuelta, “la demanda de la ciudadanía es por una política social efectiva y porque el Estado, a quien confiamos recursos a quien confiamos autoridad -digamos para brindar servicios- realmente lo haga».
Conterno añadió las conclusiones de la CADE Virtual: «Uno de los consensos principales fue que elija a quien se elija tiene que respetar la Constitución, la libertad de expresión y respetar a las instituciones autónomas que nos determinan el equilibrio de poderes como el Congreso, Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo, BCR, entre otras instituciones elementales para nuestro sistema democrático”.
Es por ello que la representante de IPAE precisó que es necesario que ambos candidatos asuman compromisos con estas exigencias y que «lo pongan por escrito, firmado y lo remitan al Jurado Nacional de Elecciones».