0,00 S/

No hay productos en el carrito.

22.1 C
Lima
jueves, abril 24, 2025

¿Posición de dominio es un Monopolio?

Por Renzo Vidal Caycho

En 1601, la monarquía inglesa del Rey Estuardo (Jacobo I) deseoso de tener un gobierno absolutista y sin pluralidad en sus organismos públicos, muestra a Inglaterra en una faceta centralista bajo una política institucional extractiva cuyas formas son conceder monopolios a los allegados al rey y a los barones. Era de prever que el Parlamento no estuviera de acuerdo, tal es así que en una de sus sesiones, en plena lectura de la lista de monopolios dominantes en aquella época, un diputado preguntó irónicamente: “¿No se ha incluido el pan aquí?”.

Dentro de los planes de gobierno de los candidatos a segunda vuelta de las elecciones peruanas, uno de los aspirantes menciona la posibilidad de reducir el poder de dominio de los monopolios en el Perú. Pero ¿qué es un monopolio y cuáles son sus consecuencias para la sociedad?

El monopolio es una de las muchas estructuras que definen a un mercado, donde el consumidor y la empresa, llamados también agentes económicos, se interrelacionan bajo la mirada atenta de un Estado que debe vigilar que dichas interacciones se den en un ambiente de plena competencia, facilitándoles bienes o servicios públicos; pero también ser un regulador en los casos de abuso de posición de dominio, principalmente.

La Constitución Política del Perú del 1993, en su artículo 58° dice que la iniciativa privada es libre, ejerciéndose en una economía social de mercado, mientras que en el artículo 59° menciona el rol económico del Estado que estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y empresa. En tanto, el artículo 61° señala la libre competencia, posicionándola como fiel combatiente contra las posiciones dominantes y monopólicas.

Sin embargo, la propuesta económica de dicho candidato distorsiona dónde puede haber monopolios y dónde el Estado debe intervenir. En principio, hay distintos tipos de monopolio, pero los más recurrentes en un mercado son dos. Uno de ellos es el Monopolio Puro donde existe una sola empresa ofreciendo los bienes y servicios en el mercado. Este puede darse por la invención de algún producto o servicio, siendo válido que pueda venderlo en el mercado a un precio accesible ya que motiva a la innovación.

Mientras que el segundo es el Monopolio Natural, que es una situación bastante peculiar ya que para conseguirlo hay una barrera de entrada muy fuerte que es el financiamiento ligado a la infraestructura que se necesita para operarla. De hecho, se forman consorcios (conjunto de empresas asociadas) para lograr acceder a ellas. Una vez realizado, los costos medios comienzan a descender consiguiéndose así las famosas economías de escala, operándose a bajos costos.

Sin embargo, el Estado interviene en los sectores donde existe este tipo de estructuras, regulándolos a través de la fijación de tarifas o motivando a la competencia con la finalidad de que el precio final sea muy accesible al consumidor. El ejemplo más destacable en el Perú es el mercado de Telecom.

Por último, hace meses el ejecutivo promulgó el D.S. 39-2021-PCM que aprueba el reglamento de la Ley Antimonopolio (Ley N° 31112), permitiéndole al Estado peruano el control previo de operaciones de concentración empresarial, fortaleciendo la libre competencia.

Todo ello se enmarca en un análisis económico donde el Estado, fiel a la Constitución, debe intervenir en favor al bienestar de la sociedad. Es evidente la confusión del programa económico de un candidato que señala que en el mercado de aerolíneas hay un monopolio, creyendo que la posición de dominio lo convierte automáticamente en un monopolio y por ello debe ser regulado.

Este mercado es un oligopolio, donde existe una cantidad pequeña de empresas que ofrecen un producto y/o servicio. Si bien existe evidencias donde se ha encontrado posición de dominio en estas estructuras de mercado y donde el Instituto Nacional de Defensa al Consumidor y Propiedad Intelectual (INDECOPI) ha impuesto varias multas, se debe analizar si existe una posición dominante y no ahuyentar a las inversiones privadas, principales creadores de trabajo.

Para que exista un libre mercado se debe motivar a la competencia, promoviendo la entrada de nuevas empresas. Eso no se observa en este plan. Cuidado con los engaños.

 

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.