0,00 S/

No hay productos en el carrito.

22.1 C
Lima
martes, enero 21, 2025

Informe especial: Arde Colombia

Colombia y el espejo de Venezuela

Hoy es el octavo  día de protestas en Colombia, con pronostico reservado. La democracia colombiana ha sido sacudida por la irresponsable política del presidente Iván Duque que presentó al Congreso una reforma tributaria sin diálogo previo, en aplicación de su estrategia de “mano firme” frente a la crisis económica, confiado en obtener un voto mayoritario, y de espaldas a los ciudadanos.

La reforma de la reforma

Colombia se movilizó pacíficamente a pesar de la pandemia. Los promotores de las manifestaciones tacharon de inoportunas, incoherentes y gravosas los propósitos de la reforma. Varias partes de la ley propuesta, de más de 300 artículos, intentaban descargar en las clases medias el costo de la crisis (eliminaba la devolución del IVA de ciertos productos y ampliaba la lista de productos gravados) y cedía a la presión de los dueños de las grandes fortunas -los superricos colombianos- a los que se proponía reducirles el impuesto al patrimonio.

Aunque algunos elementos de la reforma eran favorables a los más pobres – ingreso básico, subsidio a la matrícula de estudiantes pobres y apoyo a las Mypes- el proyecto era claramente autoritario; proponía entregarle facultades extraordinarias a Duque para que ejecute un ajuste restrictivo del Estado, eliminando dependencias y despidiendo a trabajadores; en el fondo intentaba cubrir el déficit fiscal que una anterior reforma había generado. Esa historia es muy conocida en A. Latina -puesta de moda por el régimen de Maduro- de la reformas que intentan reformar las reformas fracasadas.

El uribismo

El gobierno de Duque fue un caso de temprano fracaso. La pandemia agravó su ineficacia al punto que su administración ejecutó solo el 56% de los fondos para atender la dependencia sanitaria. La pandemia y la crisis han vuelto a hacer crecer la pobreza que ha trepado a 42% de la población, y es subestimada por el gobierno.

Las protestas, sin embargo, exceden la cuestion tributaria y tocan el corazón de la política uribista del que Duque es ahora su principal valedor en el gobierno. La rabia ciudadana contra Álvaro Uribe -el antiuribismo- es un motor de la movilización, para responder a 20 años de intensa actividad del ex presidente, a su vez instigador de la división colombiana y resistente a dejar la primer línea de la política.

El uribismo es un mal nacional. Se resistió fieramente a los acuerdos de paz y, al mismo, tiempo, ha alentado toda expresión de encono y violencia contra los movimientos sociales. Fue uno de los primeros en pedir al gobierno sacar a las FFAA a las calles para reprimir las manifestaciones de los últimos días. Un mensaje suyo en Twitter el 30 de abril decía: “Apoyemos el derecho de soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad y para defender a las personas y bienes de la acción criminal del terrorismo vandálico”. Este llamado a la violencia fue borrado por Twitter luego que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, lo denunciara. Uribe está procesado por fraude procesal y sobornos a testigos y ese es uno de los más de 50 casos en los que es procesado por su relación con los paramilitares. En las últiomas horas, el lider de la oposición Gustavo Petro, ha alertado de una posibilidad golpista y ha llamado a separar a Uribe de Duque.

“Mano firme”

El gobierno de Duque ha respondido a las protestas con lo que él llama “mano firme”. El baño de sangre ha causado varios muertos, 19 según las cifras oficiales y 31 según la ONG Temblores (temblores.org).

Duque ha sacado a las FFAA a las calles y ha profundizado la represión al mismo tiempo que llama al diálogo. Las NNUU y la Unión Europea han condenado el uso excesivo de la fuerzal. Duque parece tener poco margen de maniobra dentro de su política de represión, de la que le cuesta salir. De eso trata el uribismo, de una permanente recurrencia a la violencia para abordar los conflictos sociales, que son siempre explicados como una conspiración terrorista. Como escribía en El País hace poco la periodista colombiana Diana Calderón: “siempre todo es culpa de los otros, de Petro, de los venezolanos, de los santistas, de los ambientalistas, de todos, menos de ellos mismos”[1].

El copamiento del Estado

En Colombia no solo hay violencia y un mal gobiermo. En los últimos años se ha deteriorado seriamente el equlibrio de poderes en cuotas muy parecidas al chavismo. El uribismo ha conseguido una frecuente mayoría en las dos cámaras del Congreso y ha usado esa mayoría para copar organismos constitucionalmente autónomos.

El politólogo Ariel Ávila señala que “El balance para la democracia colombiana en el último tiempo es sencillamente desolador. Como corriente política, el uribismo controla el Ejecutivo, logró unas mayorías silenciosas en el Legislativo y además tiene la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. Lo tiene todo, solo les faltan las altas cortes”[2]. En efecto, el Fiscal de la Nación, Francisco Barbosa, fue funciomario del Gobierno de Duque y se llama a sí mismo el mejor amigo del presidente; el elegido como Defensor del Pueblo fue Carlos Camargo, militante oficialista sin ninguna experiencia en DDHH; en tanto que la Procuradora General, Margarita Cabello fue su ministra de Justicia.

Este compamiento del Estado le ha sido de utilidad a Duque en las actuales protestas.  Según el diario El Espectador “a través de redes sociales, varios líderes de opinión, oenegés y marchantes han llamado la atención sobre la ausencia de entidades como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, que están llamadas precisamente a propender por la protección de los derechos de los ciudadanos, más en las convulsionadas protestas que se han extendido durante estos días”. En el colmo, la procuradora uribista Cabello anunció “la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para “vigilar” las protestas, pese a no estar de acuerdo con ellas por el riesgo de salud que, a su juicio, implicaban las movilizaciones[3].

EEUU y Perú

La situacíon colombiana es incierta. El martes las protestas no cedían. El Departamento de Estado de EEUU se pronunció mediante su portavoz adjunta, Jalina Porter, señalando su “luto a las familias de los fallecidos en las protestas”, que reconoció como un derecho en toda democracia y «máxima moderación» por parte de la Fuerza Pública, reconoció el compromiso gubernamental de investigar las muertes y rwscató el diálogo político como camino para solucionar la crisis[4].

El gobierno peruano, en un comunicado tardío y vergonzoso lamentó “los actos de violencia y las víctimas ocurridas en Colombia, un país al que nos unen estrechos vínculos de amistad y cooperación”, exhortando al Gobierno y al pueblo colombiano “a perseverar en el camino del diálogo democrático para superar las difíciles circunstancias que atraviesa actualmente”[5].

Para la BBC, ahora Colombia parece entrar a territorios desconocidos[6], aunque sus sucesos marcan ya un sentido común en la convulsa región castigada por la pandemia y la crisis: ni la Venezuela de Chávez y Maduro, ni la Colombia de Uribe y Duque.

Más enlaces

BBC News 4.5.2021

Protestas en Colombia: cómo la violencia se tomó las calles del país (y por qué Cali es el epicentro)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56989232

Diario El País 4.5.2021

Las voces de la peor noche de represión de las protestas en Colombia: “Esto es una cacería”

https://elpais.com/internacional/2021-05-04/las-voces-de-la-peor-noche-de-represion-de-las-protestas-en-colombia-esto-es-una-caceria.html

Diario El Espectador 4.5.2021

¿Qué está pasando en Colombia? 10 datos del Paro Nacional para extranjeros

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/que-esta-pasando-en-colombia-10-datos-del-paro-nacional-para-extranjeros/?cx_testId=21&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=4#cxrecs_s

Diario El Espectador 4.5.2021

“Hay que salvar a Duque de Uribe”: Petro

https://www.elespectador.com/noticias/politica/hay-que-salvar-a-duque-de-uribe-petro/

 Editorial del diario El Espectador 4.5.2021

Calmémonos y abramos el espacio a un diálogo amplio

https://www.elespectador.com/opinion/editorial/calmemonos-y-abramos-el-espacio-a-un-dialogo-amplio/

Portal La Silla Vacía 4.5.2021

Así rectifica Duque su fallida estrategia política para sacar la tributaria

https://lasillavacia.com/asi-rectifica-duque-su-fallida-estrategia-politica-sacar-tributaria-81350

Portal La Silla Vacía 4.5.2021

Autopsia de la tributaria (y del Gobierno Duque)

https://lasillavacia.com/autopsia-tributaria-y-del-gobierno-duque-81314

Portal Las 2 Orillas. 5,4.2021

Artículo de opinión de Edgar Hernán Vega Sánchez

¿Adelantar las elecciones del 2022?

https://www.las2orillas.co/adelantar-las-elecciones-del-2022/

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.