Por Manuel Silva
El país se ha encontrado con dos encuestas que parecían mostrar dos realidades. El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y DATUM recogían, cada uno por su parte, las primeras impresiones de los resultados electorales del 6 de junio y los hechos subsiguientes. A continuación, analizaremos ambas encuestas, sus preguntas y respuestas.
IEP y un ganador de las elecciones
La encuesta del IEP inicia con el valor de percepción del ganador en las últimas elecciones del 6 de junio a16 días de las elecciones, con el conteo de votos finalizado de la ONPE y, aunque el panorama no indicaría que el rumbo vaya a cambiar para Keiko Fujimori, sin que se proclame oficialmente al presidente electo.
IEP recoge la percepción de un ganador que sitúa a Pedro Castillo muy delante de su adversaria con un 66% frente a un 25% que obtiene Keiko Fujimori, y un rezagado el porcentaje de “No sé/ No opina” con un 9%.
El primer resultado presentado por IEP responde a la pregunta: “Independientemente de por quién votó, para usted ¿quién ganó las elecciones?”.
En el desglose del resultado total, Pedro Castillo supera los dos tercios de percepción de haber ganado las elecciones en los ámbitos Perú urbano (69%) y Perú rural (76%); mientras que Fujimori alcanza en el Perú urbano 22% y Perú rural 17%. El ámbito donde la lideresa de FP obtiene mayor porcentaje de sensación de ganadora fue en Lima Metropolitana con 35%.
Datum y las preguntas sobre Castillo
La finalidad del estudio del IEP fue conocer las razones del voto y la reacción ante los resultados de la segunda vuelta, en tanto que el objetivo de DATUM, según precisa en su ficha técnica, es obtener información sobre la coyuntura política y social actual.
La primera pregunta de DATUM es ¿cuáles deben ser las prioridades principales del nuevo gobierno? Es una pregunta que no va dirigida hacia uno de los candidatos, o, para ser más precisos hacia Pedro Castillo que se encuentra por delante en el conteo de votos. Esta pregunta obtiene mayoría en el Norte, Centro, Sur, Oriente y Lima/Callao, en el sentido se debe priorizar la mejora de la salud pública (44%) e impulsar la economía de país (41%): no obstante, la emcuesta rompe su línea gemeral para pasar a preguntas específica, tres de las cuales
-importaciones, TLC y control de precios- fueron objeto de la campaña de Fujimori contra Castillo en la seguda vuelta.
DATUM pregunta: ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la prohibición de las importaciones anunciada por el candidato Pedro Castillo? La pregunta plantea una afirmación imprecisa. DATUM afirma que Pedro Castillo prohibirá las importaciones en general, una frase aclarada durante las elecciones que la encuestadora obvia. Castillo, en su cierre de campaña precisó que: “Nuestra prioridad es lo que produce el pueblo peruano. Usted va a una pollería y, ¿acaso come la papa que viene de Huánuco, de Cajamarca o de Huancayo? Bienvenidas las importaciones, pero demos prioridad a la producción nacional”. Asimismo, si la pregunta se refiriese a la “prohibición de las importaciones anunciadas por el candidato Castillo”, estaría considerando que las personas consultadas ya tienen conocimiento de los rubros que Castillo piensa priorizar en el caso de la producción nacional frente a la importación. Al no estar este punti claro, la pregunta de la encuestadora parte de la idea base de que Castillo piensa cerrar todo tipo de importación, un imposible, pues ningún país en el mundo es autosuficiente, lo que implica que, para su desarrollo productivo, utiliza también recursos del exterior. Bajo esta idea consultada a los encuestados, el 69% se muestra en desacuerdo, mientras que un 22% está de acuerdo.
A esta pregunta acompaña “¿estás de acuerdo o en desacuerdo que se mantengan vigentes los Tratados de Libre Comercio firmados por el Perú con otros países? Esta pregunta, al tratarse de TLC, refiere a comercio internacional (importaciones, exportación de productos). Si en la pregunta anterior se cuestionaba sobre la “propuesta” de Castillo respecto a las importaciones, ahora se refiere al mantenimiento de acuerdos de libre comercio.
Quizas habría que preguntarse previamente ¿se ha planteado la salida del Perú de los TLC en la campaña electoral? Si esta pregunta es acompañada de una anterior donde se pone en tela de juicio el manejo de comercio exterior de Pedro Castillo, se puede apreciar que la pregunta relacionada al TLC está direccionada hacia la misma persona, Castillo. Aquí, el 78% está de acuerdo con el mantenimiento de los tratados y un 19% en contra. Dentro del desglose “voto en 2da vuelta” el 73% de votantes de Castillo están a favor de la vigencia de los TLC y solo un 24% se muestra en contra.
El desempeño de ambos candidatos luego de las elecciones
IEP consultó acerca de la reacción ante los resultados electorales de la segunda vuelta para ambos candidatos, la pregunta planteada es “¿Usted aprueba o desaprueba cómo ha actuado (candidato) luego del día de la votación?”. Ambos, aunque en distinta medida, son recibidos por la población como personajes que han actuado de manera errónea tras conocerse los resultados electorales.
Casi la mitad de los encuestados cuestiona el desempeño de Castillo (49%) frente a un 47% que lo aprueba y un 4% que no responde. Su mayor aceptación se centra en el Perú rural (58%) y Perú urbano (50%); y su mayor desaprobación permanece en Lima Metropolitana con un 61%.
En cambio, la candidata por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, obtiene un 69 % de desaprobación total de su accionar frente a los resultados electorales, eso quiere decir, más de un tercio de la población. Entre la desaprobación de Castillo y Fujimori hay 17 puntos de diferencia.
Su mayor aprobación radica en Lima Metropolitana (36 % Lima M.), aunque su porcentaje de aceptación es igual a la de Pedro Castillo (36 % en Lima M.) En el ámbito Perú urbano y Perú rural, es donde la lideresa naranja obtiene el mayor porcentaje de desaprobación, llegando al 71 % y 76 % respectivamente.
Además, en la evaluación del comportamiento de ambos candidatos, según por quién se votó, entre los votantes de Pedro Castillo, 84% respalda su comportamiento, mientras que en el caso de Keiko Fujimori un 64% aprueba cómo se ha comportado luego de la elección.
Irregularidades, organizaciones electorales y “fraude”
Uno de las principales diferencias entre ambas encuestas es la tipificación que se le atribuye a los pedidos de revisión de actas. IEP pregunta al respecto con la siguiente interrogante: “¿Qué piensa de las denuncias de Fuerza Popular sobre los resultados de segunda vuelta?”. Mientras que DATUM pregunta sin condicionantes: “¿Piensa Ud. que hay indicios o no hay indicios de fraude en las elecciones de segunda vuelta electoral?”.
Una de las ideas que más se ha repetido tras llegar al 100 % de actas contabilizadas, por parte de Fuerza Popular es que hubo “fraude” en las elecciones. Esto ha sido desmentida por muchos especialistas, la misión de observacion electoral de la OEA y la misma encuestadora IPSOS, que precisó que existen “casos atípicos para ambos partidos” pero que el resultado se encuentra “dentro de los valores”.
Segub IPSOS, “el análisis estadístico que hemos realizado no nos permite comprobar o descartar que haya habido algunas actas manipuladas. Sin embargo, no se encuentra evidencia de una concentración atípica de casos, ni en determinadas zonas geográficas ni para un candidato en particular”. En resumen, indica que no se puede afirmar que haya existido un “fraude” ejemplificando solo casos aislados que no modifican radicalmente la proporción de votaciones para cada candidato.
Sin embargo, DATUM incluye en su pregunta la palabra “fraude”. Uno de los puntos “flojos” de este resultado es que, en primera instancia, se señala que el 65 % de la población considera que “sí hay indicios de fraude”, pero la encuestadora no avanza a preguntar si esos indicios de fraude favorece a Fujimori o a Castillo. Varios medios han difindido la noticia, bajo la idea que el “fraude” ha sido contra Keiko Fujimori, cuando el estudio junta las impresiones para ambos lados. La encuestadora no ha explicado esta omisión.
Este exageración de la pregunta es más notoria cuando al preguntar ¿qué se debe hacer en la situación electoral actual? slo un 16 % solicita la realización de nuevas elecciones, un margen muy reducido de ese 65% en el que se mezcka el fraude con los indicios de fraude.
Por su parte IEP, a la preguntar sobre las denuncias de Fuerza Popular sobre los resultados electorales, un 53% considera que estas son una estrategia para no reconocer resultados, y solo un 31% cree que hubo irregularidades. El sector que considera, en su mayoría, que Fujimori tiene razón y hubo irregularidades (no se emplea la palabra “fraude”), es en el que se identifica como de derecha (54 %), mientras que en la izquierda (77 %) y el centro (55 %) consideran que no lo hubo.
Dos de los organismos más importantes en un proceso electoral son el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), las cuales son recogidas para el estudio de DATUM.
DATUM pregunta sobre la “imparcialidad” de estos dos entes electorales, ante la interrogante ¿Consideras que el JNE está actuando o no está actuando de manera imparcial y objetiva en esta segunda vuelta electoral? Y ¿Consideras que la ONPE está actuando o no está actuando de manera imparcial y objetiva en esta segunda vuelta electoral? Los resultados tienen una línea similar a la pregunta de posible fraude en las elecciones indicada líneas arriba. Las respuestas recogen impresiones de ambos lados acumuladas en un solo índice porcentual. El desagregado por voto en segunda vuelta muestra que un 48 % de votantes por Castillo y un 56 % de votantes por Keiko Fujimori consideran que no se está actuando con imparcialidad por parte del JNE, y 45 % (Castillo) y 56 % (Fujimori) al respecto de la ONPE. Pero esta definición varía al ser los reclamos por ambos bandos distintos. Mientras que el grupo que apoya al bloque fujimorista considera que existe un fraude en contra de la lideresa naranja, el grupo contrario considera que no se están respetando los votos (impugnados por Fuerza Popular), los plazos y posturas de los organismos no son los adecuados y que se debería determinar en el corto plazo a un ganador.