0,00 S/

No hay productos en el carrito.

24.9 C
Lima
jueves, marzo 28, 2024

Caer para Levantarse más Fuerte: Hacia la Agenda 2030 en el Contexto Post-Pandemia COVID-19

Por primera vez en varias generaciones contamos con amplio apoyo público y político para un cambio transformacional. “Rara vez se ha dado a una sociedad la oportunidad para un cambio tan radical”, dijo el presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, durante una de las sesiones del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF, por sus siglas en inglés).

Al HLPF lo creó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 como el foro principal para tratar asuntos sobre desarrollo sostenible dentro del marco de la ONU, incluyendo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La semana pasada terminó la más reciente sesión de este foro, que se centró en el tema de la recuperación de la pandemia del COVID-19. El mensaje principal fue que sí, la pandemia nos ha golpeado muy duro, pero es posible salir adelante.

La pandemia de COVID-19 ha desencadenado la peor recesión mundial desde 1930, causó un inmenso sufrimiento y retrasó los esfuerzos para lograr los objetivos de la Agenda 2030, exacerbó las desigualdades geográficas, económicas, de salud y de género, lo que dio lugar a un círculo vicioso de contagio prolongado. Detrás de estos problemas existen necesidades de tecnología y financiación. A pesar de las estadísticas ensombrecedoras, los participantes, entre los que se encontraban representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, autoridades locales, la sociedad civil y el sector privado, dijeron que saben “lo que se tiene que hacer para reconstruir mejor.” Muchos de ellos destacaron que tenemos el conocimiento, la ciencia y la tecnología para crear un mundo más sostenible.

Además, no pasó desapercibido que el encuentro tuvo una presencia visiblemente más fuerte de mujeres. Las cinco las comisiones regionales de la ONU tienen a mujeres al frente, quienes formaron un panel de mujeres sobre desafíos y oportunidades regionales. Además, el panel sobre Ciencia, Tecnología e Innovación —un campo tradicionalmente dominado por hombres— no solo estuvo representado de manera abrumadora por mujeres, sino que la mayoría de las mujeres eran del Sur Global.

En el frente económico, participantes proyectaron que la tasa de pobreza global será del 7% para 2030, incumpliendo la meta de los ODS del 3%. El producto bruto interno (PBI) mundial disminuyó aproximadamente un 4,6% en 2020. En febrero de 2021, 36 países de bajos ingresos se encontraban en problemas de deuda soberana o en un alto riesgo de caer en ese problema. Se perdió el equivalente a 255 millones de empleos de tiempo completo —cuatro veces el número perdido durante la crisis financiera de 2007-2009. La inversión extranjera directa se redujo hasta en un 40% y está por debajo de USD 1 billón por primera vez desde 2005 y casi una de cada tres personas no pudo acceder a una alimentación adecuada en 2020. En algunos países, la pandemia ha retrasado el progreso de los ODS en 10 años.

El Fondo Monetario Internacional señaló que 47 países tendrían un PBI per cápita por debajo de los niveles de 2019 dentro de cinco años, que la inversión extranjera directa en 2020 cayó un 37% en América Latina y un 4% en Asia, y existen tendencias negativas en más de 30 mercados emergentes. Los viajes internacionales han disminuido en 70%, afectando particularmente a pequeños Estados insulares en vías de desarrollo, que reportan una disminución del 7% en su PBI.

Sin embargo, hubo bastante énfasis en muchos países sobre el aumento de participación de comunidades locales en planes y acciones sobre desarrollo sostenible. Por ejemplo, en Japón, el porcentaje de gobiernos locales que trabajan en los ODS aumentó del 1% en 2017 al 39,7% en 2020.

Sobre medio ambiente, se señaló que se compran un millón de botellas de plástico para beber cada minuto; cinco billones de bolsas de plástico de un solo uso se desechan cada año; la huella material global aumentó en un 70% entre 2000 y 2017; y las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord en 2020.

Hubo un amplio acuerdo entre los participantes sobre la necesidad de una reforma integral de la arquitectura financiera y de la deuda internacional. Muchos también hicieron hincapié en la necesidad de alejarse de las métricas del PBI per cápita y del ingreso nacional e incorporar medidas de vulnerabilidad.

La pandemia también atrajo atención sobre la brecha digital y su papel cada vez más importante en la relación de los «ricos y pobres». Esto fue particularmente evidente en las discusiones sobre educación, donde se destacó que sólo aquellos con acceso a Internet pudieron continuar sus estudios. Muchos participantes de la sociedad civil y el Sur Global enfatizaron la importancia de la equidad de las vacunas y resaltaron la necesidad de contar con mayores protecciones sociales y cobertura de salud universal.

La pregunta recurrente del foro, sobre si seremos capaces de hacerle caso a las soluciones existentes para recuperarnos y reconstruir mejor, es absolutamente aplicable al Perú y a todos los países que están o han pasado por crisis acumuladas. La pandemia ha puesto al descubierto muchos de los problemas estructurales que vivimos varios países en el mundo, pero también representa una oportunidad para reconstruirnos mejor. ¿Seremos capaces de aprender lecciones y convertirlas en oportunidades para construir una mejor sociedad?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.