Por muchos años el sector educación ha sido uno de los sectores más olvidados por el Estado. En medio de una pandemia en donde la reapertura de lugares como casinos, cines y gimnasios se dio hace un buen tiempo, los colegios parecen estar olvidados por el Gobierno.
A pesar de que se sabe que más de 2600 colegios ya volvieron a la semipresencialidad en zonas rurales debido a la poca exposición del coronavirus y la vacunación de profesores, esto parece no ser suficiente.
Una suma de retrasos, desesperanza y preocupación hacen que los niños viven la parte más fatal de la educación.
Ante este panorama y con el propósito de que retorne la semipresencialidad en todo el Perú, el colectivo “Volvamos a clases Perú” a través de su red social Twitter ha iniciado la difusión de un flyer para que las personas salgan a marchar este 21 de agosto por el regreso de clases presenciales.
La cita esta pactada desde las 10 de la mañana en el parque felicidad de San Borja hasta llegar a los exteriores del Ministerio de Educación.
Lamentablemente se ha visto durante mucho tiempo que los gobiernos anteriores priorizan sectores en sus gestiones. Por no decir que los han discriminado.
Ahora con Pedro Castillo y el titular de educación, Juan Cadillo, se espera que se reconsidere la posibilidad de retornar a clases con las medidas de bioseguridad necesarias. Ejemplos del extranjero existen, es cuestión de analizar y saber que el miedo al contagio está en todo lados, pero el colegio no necesariamente será un foco de contagio.
Encuesta datum
Es importante saber que opina la población, pero en especial los padres de familia. Una encuesta hecha por Datum a finales del mes pasado arrojó que el 69% de padres está de acuerdo que vuelvan a clases presenciales. En el peor de los casos a la semipresencialidad como se viene dando en algunas partes del mundo
En los NSE más bajos y en zonas rurales esta cifra es más marcada y supera el 80%, lo mismo sucede en el Oriente y Centro del país.
Durante más de 15 meses de pandemia la población se ha adaptado a los “niveles de contagio” para el desarrollo de sus actividades. El 90% de los padres de familia considera que el retorno de las clases presenciales sea tratado de igual forma que actividades económicas(cines, casinos, gimnasios).
Es lamentable aceptar que el nivel de educación virtual no es el mismo que el de la presencialidad. Hay mucho factores que afectan el nivel de aprendizaje del menor, ya sea conectividad debido al internet, falta de recursos, etc.
El 46% de peruanos siente el nivel de aprendizaje ha empeorado con la pandemia. En zonas rurales y NSE bajos las cifras superan el 60%. La brecha educativa parece no tener freno.
Un llamado de atención
León Trahtemberg, educador de profesión, conversó con RPP expresando la preocupación del poco interés del Estado en intentar el retorno a clases.
“Los gobiernos anteriores han discriminado a la educación. Pudieron vacunar a los docentes en dos días y se pudo haber hecho en junio con los médicos y todo el sector salud. Los maestros nunca aparecieron en ese padrón”, enfatizó.
Asi mismo, indicó que el Estado ha sido indiferente con los alumnos que no poseen las herramientas suficientes para trabajar.
“Discriminatorio contra los alumnos que no tienen internet. Los que tenían internet, pero necesitaban a sus padres para poder conectarse (los menores). Los niños que tienen problemas de aprendizaje y que necesitan al docente a su lado. Y toda la población que a falta del contacto directo con maestros y alumnos han disminuido diferentes habilidades”, exclamó.
Finalmente dijo que a las instituciones educativas se les restringe su apertura de acuerdo a los índices en contagios, hospitalizaciones y tasas de mortalidad según el distrito en el que se encuentren, algo que no sucede negocios como los mercados, restaurantes ni bodegas. «Inclusive los niños pueden subir en un ómnibus, viajar, ir sueltos en una galería, pero no pueden ir a un colegio», enfatizó.