La economía peruana se viene recuperando de a pocos. La reapertura de diferentes establecimientos como restaurantes, centro comerciales, casinos o cines permiten que estos puedan equiparar los egresos que poseen con los ingresos.
Un punto importante a respecto es el Producto Bruto Interno (PBI) que según dicen algunos especialistas, el PBI decrecería por segundo trimestre consecutivo.
Hace unos días el ministro de Economía, Pedro Francke, señaló que “el indicador de actividad económica PBI está en el nivel prepandemia, pero hay sectores golpeados como gastronomía y turismo”.
Lo mencionado por el titular de Economía genera una brecha de desempleo. Entonces, es ahí donde podría expresarse un descenso en el valor monetario producido por los bienes y servicios de la demanda final.
La situación empeora aún más cuando se vive semanas de incertidumbre política que empezó con la ausencia de un ministro de Economía en los primeros días de gobierno de Pedro Castillo y producto la cotización del dólar alcanzó hasta los S/4.00.
Según señala el Indicador Mensual Económico de El Comercio (Imeco) sugiere que la economía habría crecido, en junio, alrededor del 24%. La cifra del Imeco está en línea con las proyecciones del BBVA Research (23%), Macroconsult (22,8%), Seminario SAB (26%) y Phase Consultores (22,5%).
Precisamente hace una semanas BBVA Research mencionó que este año el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú tendrá un crecimiento de 9%, una revisión a la baja respecto a su estimado de hace unos meses, cuando esperaban que la economía crezca en 10.
Esto último se daría dependiendo de las primeras decisiones tomadas por el gobierno de Castillo que hasta el momento ha dejado más dudas que certezas.
“Esta cifra [de la economía] demostraría que la recuperación se estancó en el segundo trimestre. De hecho es la segunda caída consecutiva que se estaría registrando”, manifestó Hugo Perea, economista jefe para el Perú del BBVA Research.
Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, explicó para El Comercio que, debido a la incertidumbre política, en el segundo semestre, se ha registrado una acumulación no deseada de inventarios por parte de las empresas, debido a que no han podido vender por la desaceleración de la demanda, tal como lo indica la Encuesta de Expectativas Empresariales del BCR.
Es importante considerar que el desarrollo de la economía en el primer trimestre del año no es la misma, actualmente hay mayor flexibilidad para que diferentes establecimientos puedan trabajar, pero pese a eso el segundo trimestre se mantiene en “stand by”.
Dependerá mucho de las propuestas que el gobierno actual mencione, como hacer que la inversión privada crezca.
Finalmente, BBVA Research señaló que el crecimiento de la economía peruana que en un principio estaba para un 10% este 2021 declinaría hasta un 9%. Para el 2022 el panorama sería parecido de un 4.8% estimado solo llegaría a 4.3%.