En el Perú, solo 4 de cada 10 peruanos mayores de 15 años tienen al menos una cuenta en el sistema financiero, 3 de cada 10 tienen un crédito del sistema financiero y solo 2 de cada 10 adultos tienen un seguro privado.
En un estudio de inclusión financiera para 7 países de la región (Chile, Ecuador, Bolivia, Panamá, Colombia, Perú y México), elaborado por Credicorp, publicado esta semana, el Perú aparece en el penúltimo lugar según en el índice de inclusión financiera construido en este estudio. El Índice de Inclusión Financiera (IIF) se desarrolla desde el lado de la demanda a partir de tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. Un indicador particularmente relevante relativo a la tenencia de productos financieros, es el caso de la tarjeta de débito. Mientras que en Chile el 80% de los adultos tiene una tarjeta de débito, en el Perú solo el 29% la tiene. Otro indicador relativo a las transacciones básicas muestra lo mucho que nos falta en materia de inclusión financiera: mientras que en Chile existe en promedio 1.03 medios formales para realizar transferencias, en el Perú ese el indicador es 0.55 (70% de la población adulta no utiliza ningún medio formal). Finalmente, mientras que en Panamá y Bolivia el 25% y el 15%, respectivamente, confía totalmente en las instituciones financieras de su país, en el Perú solo el 8% lo hace.
El mediocre nivel de inclusión financiera de nuestro país resultó particularmente relevante para explicar el aumento de la pobreza en el año 2020. Este factor, conjuntamente con los problemas para identificar los hogares afectados impidieron que los bonos llegaran oportunamente. Respecto a la inclusión financiera es importante que la mayor parte de peruanos tenga con una cuenta bancaria para realizar transacciones básicas. En ese sentido cobra importancia la Ley que se aprobó hace varios meses que faculta al Banco de la Nación a abrir una cuenta DNI digital para todos los peruanos. Dicha cuenta DNI permitiría:
- Recibir transferencias monetarias del gobierno
- Recibir devoluciones de impuestos
- Realizar y recibir giros hacia y desde cualquier parte de país
- Recibir remesas del exterior
- Pagar servicios de luz, agua, teléfono
- Efectuar recargas de celular
El gobierno anterior incumplió su promesa de implementar esta cuenta DNI. Recordemos que el MEF se planteó como meta que el 100% de los adultos tuviera una cuenta al 28 de julio de 2021. Lo único que se aprobó fue el reglamento de la cuenta DNI, el que lamentablemente estableció un procedimiento burocrático para la apertura de cuentas, el cual debía iniciarse con una solicitud de la entidad pública que necesite efectuar abonos o pagos en dichas cuentas. Lo que se tiene que realizar es una apertura masiva de cuentas digitales para todos los adultos y la persona que necesite utilizar su cuenta simplemente la activa en cualquier canal de atención, incluyendo el canal de internet o el celular.
Se espera que la cuenta DNI pueda estar implementada en un periodo corto para que el pago del bono que ya ha anunciado el actual gobierno pueda realizarse mediante abonos en las cuentas de todos los beneficiarios y estos puedan retirar el bono en los distintos canales de atención del Banco de la Nación (agentes corresponsales y cajeros automáticos) o mediante transferencias de dinero a cualquier cuenta del sistema financiero. Este sería un paso importante para mejorar la inclusión financiera en nuestro país.