0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.4 C
Lima
martes, enero 21, 2025

Sobre coca, política de drogas y que hacer con DEVIDA

La política de drogas es de primera importancia para el nuevo Gobierno del Presidente Pedro Castillo debido a cinco razones: 1) Es un elemento gravitante de las relaciones del Perú con EEUU y el sistema interamericano y, por lo tanto, de la política exterior a ser desarrollada en los próximos años. 2) Puede ser un tema importante en las relaciones de cooperación y equilibrios estratégicos de Europa, Canadá, Rusia y China con nuestro país. 3) Los errores y limitaciones de las políticas a implementar, en caso no se corrijan las anteriores, colaborarían con la inseguridad en las zonas de selva alta en las que puede rebrotar el terrorismo – más de lo que ya está en el VRAEM -, la violencia social, la delincuencia y el sicariato. 4) La continuación de las actividades de cultivo y producción de coca y la obtención de sus derivados, provoca serios problemas a la ecología y medio ambiente de la región andino-amazónica. 5) La proliferación de la producción, tráfico y consumo de drogas alimenta el sistema de corrupción que se desarrolló durante el régimen mafioso 1990-2000 y que, lamentablemente, aún continúa en el 2021. (Ver mi artículo: https://www.alainet.org/es/articulo/213032?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina).

El gobierno popular todavía no ha tenido tiempo para designar al nuevo Presidente Ejecutivo de Devida y el vigente Fidel Pintado Pasapera, sigue impulsando acciones como si no hubiera necesidad de cambio alguno. Pero más allá de ello, deseo seguir colaborando sobre estos temas, que supongo es uno de los que ocuparán un espacio importante en la presentación del Gabinete ante el Congreso de la Republica el próximo jueves 26 de agosto, por lo que me permito sugerir 10 medidas que creo que se deberían impulsar:

1). Recibir de las actuales autoridades de Devida, los informes relativos a la Política Nacional Contra las Drogas al 2030, las acciones realizadas por la institución en el periodo 2016-2021, incluyendo los proyectos en curso, con la información de presupuesto de ingresos, gastos y devengados, deudas pendientes, personal por categorías, equipos y mobiliarios, cada informe debidamente suscrito y recibido por la Contraloría General de la República.

2). Revisar la Política Nacional de Drogas al 2030 a fin de adecuarla a los lineamientos del nuevo gobierno y las necesidades de la población afectada y/o beneficiada con la mencionada política, poniendo por delante el enfoque integral, de seguridad humana y socio-económico-ambiental.

3). Preparar las condiciones metodológicas, instrumentales y de personal para iniciar el empadronamiento de los productores de hoja de coca y productos asociados, en las 19 cuencas cocaleras identificadas, en estrecha coordinación con la unidad de empadronamiento del MIDAGRI, así como la ENACO, el INEI y la Confederación de Cocaleros CONPACCP.

4). Elaborar, discutir y sustentar dos cuerpos de ley diferenciados, uno sobre la hoja de coca y los sujetos que la cultivan, comercializan y consumen, y otro sobre la estrategia contra el TID y delitos conexos como tala de bosques, minería ilegal, contrabando, trata de personas, tráfico de precursores químicos, armas y tierras, etc.

5). Proceder a reorganizar Devida, adecuando su institucionalidad a las necesidades de los actores sociales – agricultores, bosquesinos, pueblos indígenas y pobladores urbanos, y a los lineamientos del Gobierno Central y de Política Exterior, construyendo estrategias propias con apoyo de la cooperación internacional, sin someterse a las políticas de los países o agencias que los proporcionan.

6). Modificar el nombre de Devida y la composición de su Directorio, integrando a cuatro representantes de la sociedad civil: 1) por los cultivadores de coca, 2) por los acullicadores, 3) por los industrializadores y 4) por los consumidores de drogas o instituciones de rehabilitación de droga dependencias. El nuevo nombre debería ser Agencia Peruana de Promoción de la Coca y la Lucha integral contra las drogas y delitos conexos APECOCAD, o algo así.

7). Revisar la estrategia de control de oferta de drogas y de reducción de la extensión de cultivos de coca, poniendo por delante el desarrollo rural integral sostenible y sustentable, con respeto a los cultivos de coca para su consumo tradicional e industrial benéfico, superando la adicción al fracaso que han tenido hasta ahora los proyectos del llamado desarrollo alternativo.

8). Impulsar y financiar, bajo la dirección del Minagri, los proyectos de desarrollo rural integral sostenible y sustentable con participación de los involucrados, consulta previa, orientación a los mercados locales y regionales, diversificación de actividades económico-productivas y sostenibilidad ambiental, en el marco institucional de los actuales Proyectos Especiales de las regiones fronterizas y darle prioridad y corregir al Plan VRAEM y el cumplimiento de la Mesa Técnica del Cusco-La Convención, para cumplir con los acuerdos de reestructuración de la ENACO.

9). Promover la reorganización de la policía nacional antidrogas buscando adecuarla a la nueva estrategia que pone por delante las labores de inteligencia operativa, junto con la fiscalía, con la colaboración de las rondas campesinas y los CADs, para ubicar y detener a los cabecillas de las bandas criminales.

10). Elaborar e impulsar en el menor plazo posible, el Instituto Binacional Perú/Bolivia de Investigaciones Científicas y Antropológicas sobre la Hoja de Coca y su derivados industriales benéficos, tal como se acordó en el punto 19 de la Declaración Presidencial de Ilo de 1994.

2 Comentarios

  1. Previo saludo Dr. Hugo, interesante artículo y propuesta estratégica sobre coca, política nacional de drogas y Devida.
    Cordiales saludos desde Chanchamayo.

  2. Hemos esperado 200 años para que este gobierno del presidente Castillo haya generado un atrevimiento en hacerle frente a las políticas neoliberales, herencia de los Fujimori, Alan, Ollanta, Ppk, Vizcarra y este último de Sagasti.
    Los de abajo nos sentimos por vez primera a un gobierno que nos representa, así lo sentimos los cacaoteros, cafetaleros, cocaleros y otros.
    Aún seguimos en el sueño de cambiar la política de la coca, su artículo pone en agenda para que este gobierno le tome en serio a la coca y podamos soñar en un país donde todas las sangres podamos sentirnos parte del Perú.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.