0,00 S/

No hay productos en el carrito.

21.3 C
Lima
jueves, marzo 20, 2025

Pandora Papers: los paraísos fiscales y la delgada línea de la ilegalidad

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) obtuvo más de 11.9 millones de documentos confidenciales de 14 firmas proveedoras de servicios offshore instaladas en varios países. Estas firmas son el escondite fiscal preferido para quienes generalmente buscan mantener ocultas sus operaciones financieras.

La cantidad de información obtenida por el ICIJ supera la obtención de documentos de los casos “Panamá Papers” y “Paradise Papers”, captando 2.94 TB (terabye= 1.000 GB), a comparación de los 2.6 TB y 1.4 TB obtenidos, respectivamente, en los casos anteriores que involucraron firmas offshore. El nuevo caso llamado “Pandora Papers” abarca el análisis continuo de más de 11.9 millones de archivos que exponen cómo algunas de las personas más poderosas del mundo incluidos más de 330 políticos de 90 países, utilizan compañías offshore secretas para ocultar su riqueza.

Latinoamérica no ha sido ajena a esta revelación; pues Chile, Ecuador, República Dominicana, Colombia y nuestro país también cuentan con presidentes y ex presidentes que han constituido sociedades offshore para librarse del escrutinio fiscal.

Los paraísos fiscales, ¿legal o ilegal?

Un paraíso fiscal es un territorio que ofrece a individuos y empresas extranjeras poca o ninguna carga tributaria en un entorno estable política y económicamente.

Eso lo suelen combinar con que proporcionan poca o ninguna información financiera a las autoridades fiscales extranjeras.

Según nos comparte el economista Milton Ibáñez, los paraísos fiscales son aquellos países que tienen una liberalidad respecto a los sistemas bancarios; es decir, se puede abrir una cuenta sin dar una justificación de los fondos que estás depositando. En algunas ocasiones tienen beneficios tributarios como el no pagar impuestos y mantienen el secreto bancario. En el mundo hay varios países con este sistema. “Es por eso que los capitales van a estos países porque no dan información respecto a ningún tipo de procedencia de fondos. El abrir una cuenta en estos países no es ilegal, tú eres libre de hacerlo”.

Sin embargo, los individuos y las empresas que no tienen su residencia en un paraíso fiscal pueden tomar ventaja de los regímenes de estos países para evitar el pago de impuestos en sus países de origen.

Y en ese momento es cuando se convertiría en una operación ilegal, porque los países de residencia van a exigir que sean declaradas las cuentas o empresas offshore que registraron movimientos o ganancias en el extranjero.

Asimismo, como nos comenta Ibáñez, el delito está dirigido por la procedencia de fondos, no por llevarlo a un país que es un paraíso fiscal.

“En el Perú, por ejemplo, se tienen las cuentas del ex presidente Alan García – durante su primer gobierno- en Gran Caimán. El momento que se levanta la información es mediante una orden judicial al estar dentro de un proceso de investigación. No es que sea un delito la modalidad, el delito es la procedencia de los fondos; los cuales no son del interés de estos paraísos fiscales”.

El problema radica cuando se crean en jurisdicciones opacas en busca de escasas o nulas cargas impositivas y de confidencialidad. Esas compañías no tienen actividad real en los países donde están registradas; no necesitan oficina, ni empleados.

En otras palabras, sirven para ocultar y eximir de responsabilidades fiscales o legales al verdadero dueño de unos activos que pueden ser financieros, pero también se pueden concretar en propiedades inmobiliarias, obras de arte o vehículos, entre otros.

La elusión tributaria y la evasión tributaria

La elusión consiste en un conjunto de prácticas encaminada a evitar que surja o nazca el hecho o la obligación tributaria.

Mediante distintas maniobras o prácticas es posible evitar la obligación de pagar un impuesto.

La elusión de impuestos también hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar el pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por sus vacíos. Si bien es cuestionable este tipo de estrategias, no tipifican delito o son consideradas ilegales.

En cambio, la evasión tributaria o fiscal es la violación deliberada del marco legal con el fin de evitar o reducir el pago de impuestos, siendo ello un acto ilegal.

Tal es el caso de quien no declara los ingresos que obtiene, o de quien declara costos o deducciones falsos, o que declara un beneficio al que no tiene derecho.

En la evasión tributaria el contribuyente realiza el hecho generador del impuesto, pero se rehúsa a pagar el impuesto.

“La evasión es cuando dejas de pagar un impuesto que te corresponde de acuerdo a ley. Por ejemplo, si tienes que pagar impuestos sobre servicios profesionales hay muchas formas de no pagarlos desviando los ingresos hacia otra persona. Tú tienes tus ingresos, pero lo haces a través de otros canales, lo que haces es evadir, engañar al Estado a través de estas maniobras”, señala el economista Milton Ibáñez.

¿Cuántos paraísos fiscales existen?

Según pudimos revisar en la lista de países y territorios no cooperadores de la Unión Europea (lista actualizada hasta el 22 de febrero del 2021), figuran 12 países no pertenecientes a la UE que “fomentan las prácticas fiscales abusivas, las cuales erosionan los ingresos del impuesto de sociedades de los Estados miembros”.

La lista de la UE de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales sirve para hacer frente:

  • al fraude o evasión fiscal: el impago o pago en defecto ilegales de impuestos,
  • a la elusión fiscal: el recurso a medios legales para disminuir la deuda tributaria,
  • al blanqueo de capitales: el ocultamiento de la procedencia de dinero obtenido ilegalmente.

La lista es la siguiente:

Alcogal: el bufete de abogados implicado en el caso 

Según las revelaciones, la firma de abogados Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal) fue una de las empresas que sirvió a más de 160 políticos, funcionarios públicos, presidentes y ex mandarinos; asimismo, tuvo como clientes a notorios empresarios y personalidades que han estado involucrados en escándalos de corrupción pasados, como es la multinacional brasilera Odebrecht SA, la cual entregó millones de dólares en sobornos en diferentes países de América Latina, entre ellos el Perú a fin de obtener licitaciones favorables en mega obras.

Los Pandora Papers revelaron que la función de Alcogal era no solo esconder información para evadir impuestos, sino también investigaciones penales. Se detectó que esta firma creó 14.000 empresas offshore en Belice, Islas Vírgenes Británicas, Panamá y otros países para más de 15.000 clientes desde 1996. Sobre la compañía, según detallan los investigadores, se sabe que fue fundada a finales de los años 80 por Jaime Alemán, un abogado e hijo de un embajador panameño en Washington. Así mismo, por Galindo, que fue vicepresidente del partido del expresidente Martinelli (España).

La jugada latina. Además, una investigación de Armando.info revela que Alcogal ayudó a funcionarios venezolanos a crear 78 compañías secretas para ocultar en Andorra 2.000 millones de dólares procedentes de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Los Pandora Papers también cuestionan las actividades en Brasil del ministro de economía, Paulo Guedes, y el presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto; así como las actividades en Argentina del consultor Jaime Durán Barba, cercano al expresidente Mauricio Macri, y del ya fallecido Daniel Muñoz, exsecretario del expresidente Néstor Kirchner.

Además, aparecen en los archivos tres de los hombres más ricos de México: el magnate minero Germán Larrea Mota Velasco, la heredera del grupo cervecero Modelo, María Asunción Aramburuzabala, y Olegario Vázquez Aldir, que controla hoteles, aseguradoras y medios, reportó El País.

Los mandatarios involucrados

Chile – Sebastian Piñera

La investigación del ICIJ menciona un negocio de la familia Piñera, que involucra la compraventa del proyecto minero Dominga.

Según el portal LaBot, uno de los medios investigadores de los Pandora Papers, la familia Piñera Moral era la mayor accionista de este proyecto minero.

Esto fue así hasta 2010, cuando Piñera llevaba 9 meses en el poder. Ese año, el empresario Carlos Alberto Délano, amigo de infancia de Sebastián Piñera, compró la participación de todos los otros socios por US$152 millones. Parte de esta operación tuvo lugar en las Islas Vírgenes Británicas.

Según las investigaciones del ICIJ, la venta de la minera establecía un pago a tres cuotas.

El pago de la última cuota, por valor de US$9,9 millones, estaba sujeto a que no se estableciera una zona de protección ambiental que obstaculizara la instalación y operación de la mina.

El presidente Sebastián Piñera negó el domingo último haber «participado ni haber tenido información alguna respecto del proceso de venta» del megaproyecto minero Dominga, una operación por la que fue señalado por evasión en la reciente investigación «Pandora Papers».

«Se reitera que el presidente de la República no ha participado en la administración de ninguna empresa desde hace más de 12 años, antes de asumir su primera presidencia», en marzo de 2010, afirmó un comunicado de su oficina.

Ecuador – Guillermo Lasso

Los Pandora Papers han señalado que Guillermo Lasso, exbanquero y presidente de Ecuador, ha tenido vínculos con 10 compañías offshore y fideicomisos en Panamá, Dakota del Sur y Delaware, EE.UU.

Lasso autorizó la transferencia de empresas en poder de dos fundaciones de interés privado panameñas llamadas Bernini y Barberini, a esos dos nuevos fideicomisos, dice la investigación.

En declaraciones al ICIJ, Lasso dijo que no tiene ninguna relación respecto a la propiedad, el control, el beneficio o el interés de ningún tipo de Bretten Trust y Liberty US Trust.

Lasso también sostuvo que siempre ha cumplido con la ley ecuatoriana, la cual prohíbe a candidatos y servidores públicos tener sociedades offshore.

Perú – Pedro Pablo Kuczynsk

De acuerdo con una investigación del portal Convoca, el expresidente Pedro Pablo Kuczynski adquirió una offshore llamada Dorado Asset Management Ltd cuando era ministro de Economía. Hoy propietaria de las dos viviendas que el expresidente tiene en Perú, fue adquirida en el 2004, durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Kuczynski declaró ante el Congreso de la República en el 2017 que la offshore se había creado para la tenencia de inmuebles, sin embargo, el portal accedió a documentos que revelan que la compañía tenía como objetivo ofrecer servicios de consultoría financiera.

El Ministerio Público sostiene que Dorado Asset Management es “clave”, dado que desde la sociedad administradora de fondos habrían llegado las presuntas ganancias ilícitas de los negocios de Kuczynski con Odebrecht. Esa sospecha ahora forma parte de la investigación del equipo especial de Lava Jato.

Imagen: La República

2 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.