0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.4 C
Lima
jueves, abril 24, 2025

Carnet de vacunación para ingresar a espacios cerrados: las disposiciones y viabilidad

El pasado lunes 15 se publicó en el Diario El Peruano el Decreto Supremo N° 168-2021-PC, en el cual se exige que las personas 18 años que deseen ingresar a espacios cerrados tendrán que presentar su carnet de vacunación físico o virtual de vacunación contra la COVID-19.

Según dicta la norma, desde el 15 de diciembre solo podrán entrar a ‘malls’, restaurantes y otros comercios los que acrediten estar inoculados contra el COVID-19.

El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Augusto Tarazona, defendió la disposición del Gobierno para exigir que los mayores de edad presenten su carné de vacunación al ingresar a espacios cerrados. «Desde el punto de vista normativo puede haber algunos cuestionamientos; sin embargo, el derecho de las personas a la salud y a la vida prima sobre esos cuestionamientos que se viene haciendo», dijo en RPP.

Las disposiciones

  1. Los mayores de 18 años que deseen entrar a ‘malls’, restaurantes, cines o cualquier comercio o espacio cerrado deberán presentar el carnet físico o virtual que acredite que han completado su vacunación anti-COVID-19. Además, deberán usar mascarilla de manera permanente (si es la KN-95, es suficiente una). Solo se pueden quitar el tapabocas para comer.
  2. Los trabajadores del sector salud deberán tener vacunación completa para cumplir sus labores de manera presencial en su centro de trabajo.
  3. A partir del 15 de diciembre, toda empresa con más de diez trabajadores sólo podrá operar de manera presencial si todos sus trabajadores acreditan su dosis completa de vacunación.
  4. A partir del 15 de diciembre, los choferes y cobradores de todo servicio de transporte público, así como los choferes que brindan servicios de delivery sólo podrán operar si acreditan su dosis completa de vacunación.
  5. Los pasajeros del servicio de transporte interprovincial terrestre mayores de 45 años, en los cuatro niveles de alerta, solo podrán abordar si acreditan su dosis completa de vacunación.
  6. Los peruanos, extranjeros residentes y extranjeros no residentes de 12 años a más que deseen ingresar al Perú, deben acreditar el haber completado la dosis de vacuna contra la COVID-19, catorce días antes de abordar en su país. En su defecto, pueden presentar una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 72 horas antes de abordar. Los menores de doce años sólo requieren estar asintomáticos para abordar. Aquellas personas que muestren síntomas al ingresar a territorio nacional ingresan a aislamiento obligatorio.
  7. Para el uso de playas y similares ubicadas en las provincias que se encuentran en el nivel de alerta moderado, se deben respetar las normas sanitarias emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional. Para los niveles alto y muy alto, los Gobiernos Locales adoptarán las acciones correspondientes en coordinación con los Gobiernos Regionales y sus respectivas Direcciones Regionales de Salud. En el nivel muy alto pueden incluso cerrar las playas, ríos, lagos o lagunas, en caso de incumplir las normas

¿Qué tan efectiva es la implementación de esta norma?

Para la epidemióloga Claudia Arévalo, la implementación de este pase sanitario no respondería al momento adecuado, pues no contamos con un alto número de vacunados que nos permita tener la data precisa del por qué el grupo faltante no se ha logrado vacunar. “En este momento, en que tenemos un 55 % de vacunación, exigir el carnet de vacunación para interiores o espacios cerrados me parece un poco apresurado. La medida se puede implementar al llegar a un 75 % aproximadamente de vacunados, donde cuentas con datos del por qué la gente no se quiere vacunar o no ha accedido a la vacunación”.

Como nos comparte la especialista, en estos momentos no se cuenta con buena data, ya que el registro de los vacunados tiene retrasos en subirse al sistema. Por otro lado, aún se tiene el riesgo de que la gente falsifique estos pases sanitarios. Asimismo, aún no se sabe cuánta gente es la que no ha accedido a la vacunación porque no quieren vacunarse o son renuentes a la vacunación por alguna razón y, por ende, no se puede medir la cantidad de personas a la que se va a negar el acceso a espacios cerrados.

El problema con los retrasos en los registros. Arévalo comparte que una ejemplificación del problema con los datos de los vacunados que se tiene es lo que pasa en Arequipa, donde ellos deben reunir toda la data y mandársela a Lima para que las autoridades en la capital pongan recién estos datos en el sistema. “El desfase es muy grande, no se puede seguir trabajando con un sistema así. Ellos saben que tienen esta falencia y dan estas medidas en las cuales se necesita un sistema limpio y efectivo, que tenga mucha consistencia con sus datos, el cual no lo tenemos”.

Desde el Minsa se ha comentado que luego de inmunizarse, ya sea con la primera o la segunda dosis, tarda 15 días aproximadamente para que esta información aparezca en la web del Sector.

“Las dudas respecto a la vacunación no son altas en el Perú”

La epidemióloga enfatiza en que, a diferencia de otros países americanos o europeos, los movimientos antivacunas o grupos que rechazan la vacunas por información engañosa en nuestro país son muy limitados, por lo que la estrategia de limitar el acceso no estaría muy bien enfocada. “Se están siguiendo políticas de otros en vez de crear sus propias políticas basadas en una realidad nacional diferente, se están llevando con la corriente de la presencia de olas de contagios en Estados Unidos u otros países de Europa, cuando la realidad de esos lugares es completamente distinta al nuestro, la renuencia a las vacunas es muy alto por la fuerte presencia de movimientos antivacunas. Aquí en Perú las dudas respecto a la vacunación no son altas, ni siquiera hay un estudio que te diga que hay un moderado rechazo a las vacunas”.

Según la encuesta de Ipsos en mayo de este año, ante la pregunta “¿Usted quiere vacunarse, no quiere vacunarse o ya se vacunó?”, el 63% respondió que sí quiere, mientras que el 30% dijo que no. En comparación con meses anteriores, se empezaba a apreciar un aumento en la cantidad de personas que se mostraban dispuestas a vacunarse.

Lo que sí se debe hacer

Para Claudia Arévalo, primero se debe cubrir la vacunación hasta un punto donde sepamos que el porcentaje que no estamos logrando vacunar no es por temas logísticos, sino porque no quieren.

“Además, se debe acentuar la vacunación en espacios con baja cobertura, la estrategia de ir puerta a puerta a vacunar a la gente, en los trabajos, a los ambulantes, en los mercados. Esta medida se debería replicar en todo sitio, pues ya contamos la logística porque se ha cubierto el problema de que algunas vacunas no llegaban a algunas provincias por los requerimientos logísticos que necesitaban. Tener un 48 % de primeras dosis y casi 56 % de segundas dosis inoculadas a la población objetivo es muy bueno, debe continuar, se debe vacunar a toda la PEA (Población Económicamente Activa)”, sugiere.

Esto puede ir acompañado de una serie de incentivos y no de restricciones, acciones como se tomaron en Tacna cuando el Gobierno Regional bajo el lema “Aquí tus dos dosis se premian”, inició una campaña de incentivos para motivar a que más personas completen su inmunización con las dos aplicaciones de la vacuna contra la COVID-19 y, a la vez, promover la reactivación económica. La iniciativa iniciada en agosto consistió en que las personas reciban promociones y descuentos para realizar compras en centros comerciales y empresas con solo mostrar el carnet de vacunación.

“Hay que buscar algunas estrategias a través de incentivos y premiaciones. Se ha reunido con algunos centros comerciales para poder incentivar que (los ciudadanos) se vacunen con las segundas dosis”, señaló el gobernador, Juan Tonconi, durante la reunión semanal de la comisión regional de atención de la COVID-19.

Asimismo, como señala la especialista se necesita un cambio en el indicador que marca la influencia del virus. “No puedes poner indicador ´infección´ y decir que eso es en toda la población, porque tienes una fuerte cantidad de gente vacunada. Las infecciones van a seguir existiendo, pero ese ya no es el problema porque la estrategia 0 Covid no sirve, no es real, las infecciones van a seguir dándose, las vacunas sirven para que cuando te infectes no tengas que ir al hospital o fallecer. Si lo comparas con el sarampión, tu no ves en la data cuantas personas se han infectado de sarampión, porque para eso están las vacunas, la preocupación es en la población que ya no cuenta con la inmunidad. En el caso del Covid, un patógeno que recién estamos inmunizando, la infecciones ya no van a ser importantes, en casos como en Singapur puedes tener muchos infectados, pero de este número casi el 90 % son leves”.

Según datos del Instituto Nacional de Salud, el 82 % de personas infectadas por la COVID-19 en los últimos días en el país corresponden a personas no vacunadas o que cuentan con una sola dosis.

«El 82 % de más de 3 200 casos que se han identificado en la semana 45 no tienen las vacunas completas. Estamos hablando de personas que están infectadas y la gran mayoría de estas personas no están hospitalizadas. Siempre encontramos más del 80 % de infectados que no han iniciado su proceso de vacunación o que lo han iniciado pero no lo han completado», señaló  Javier Vargas, médico del INS en RPP.

Congresista de Renovación Popular señala que la norma es inconstitucional 

El congresista Alejandro Muñante de Renovación Popular compartió en sus redes sociales que envió un oficio a la primera ministra, Mirtha Vásquez, advirtiéndole de la “inconstitucionalidad que estaría incurriendo el DS 168-2021-PCM”.

Posteriormente en entrevista para Willax, el parlamentario relató que se estarían restringiendo arbitrariamente otros derechos constitucionales como son “la libertad de conciencia y religión (incluye a las personas que por razón de sus diversas creencias u objeción de conciencia decidieron no vacunarse), el libre desarrollo y bienestar, derecho al trabajo, a la libertad de empresa y contratación, y, transversalmente, el derecho a la igualdad y no discriminación”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.