0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.9 C
Lima
jueves, noviembre 30, 2023

Economía Digital: ¿Arando o Tecnificando?

En 1962, el presidente John F. Kennedy asegura llegar a la luna antes de que culmine su gobierno, pronunciando su célebre frase: “Elegimos ir a la luna, no porque sea fácil sino porque es difícil”. En 1969 llegan por las principales radioemisoras y canales de televisión las noticias del Apolo 11 que aterriza con éxito en el satélite, donde su comandante en jefe, Neil Armstrong, coloca la primera huella ante los ojos de millones de familias: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

En contraste, lo visto por el presidente Castillo, después de entregar un número de tractores en Apurímac y luego arando la tierra a ritmo de dos bueyes unidos por una yunta, no cabe duda de que estamos a muchos años de entrar a una era de productividad y desarrollo, principalmente en el agro donde se necesita de manera urgente una alta tecnificación de nuestros cultivos bandera que permita una mayor producción y abastecimiento al mundo.

Para muestra, un botón. Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en el 2019 el Perú se encuentra en el puesto 14 en la producción de papa, suministrando a los países con cerca de 5.3 millones de TM y con una participación mundial de 1.2%. China, en cambio, lidera con 91.9 millones de TM ese mismo año, diecisiete veces más que el Perú y posicionándose en el primer lugar con 20% de la producción global. Si se retrocede a 1960, el Perú se posiciona en el puesto 26 con 1.2 millones de TM; mientras que China en el puesto 6, con 12.9 millones de TM, solo diez veces más que Perú en ese año. Es decir, China viene creciendo a un ritmo galopante de 3.4% promedio anual, mientras que Perú lo hace en 2.5% anual. Algo no camina bien en ese sector.

¿Por qué es preocupante esta situación en el agro, así como en otros sectores económicos? Porque actualmente en el mundo se está viviendo la era de la digitalización, o la llamada “Industria 4.0”, que consiste en digitalizar los procesos productivos en las fábricas a fin de hacerlos más eficientes. Según Acemoglu y Restrepo (2017), entre 1990 y el 2007, en EEUU por uno o más robots introducidos en la fuerza laboral, se reducen 6.2 puestos de trabajo.

Pero ¿qué se viene observando en los mercados laborales del mundo frente a la Industria 4.0? Según Mckinsey Global Institute, en EEUU y Europa se vive una revolución digital cada vez más fuerte en los sectores productivos. Se estima que en el 2030 la cantidad de horas trabajadas son cada vez mayores para aquellas personas con habilidades tecnológicas, con un incremento de 60% para EEUU mientras que 52% para Europa, frente a las horas trabajadas en el 2016.

¿Y cómo es el perfil del empleado con competencias y habilidades tecnológicas? Según Mckinsey, aquellos profesionales que lideran dichas habilidades cuentan con conocimientos avanzados de informática y programación, incrementándose en 91 horas más respecto a lo que se presenta en el 2016; pero también aquellas personas con habilidades digitales básicas; así como en diseño, ingeniería y mantenimiento de la tecnología con 69 y 31 horas adicionales, respectivamente.

En ese sentido, el porcentaje de automatización laboral recae más en las labores de los colaboradores que en el de los líderes, que son reemplazados de sus puestos laborales con un 12% en promedio; mientras que en cargo gerenciales apenas con un 5%.

Así, la era de la digitalización se vive en el mundo, tanto en sectores como las finanzas con el Blockchain, aplicaciones para pagos, facturación, contabilidad, etc.; así como en el sector retail con el E-Wallet, donde los consumidores confían en un dispositivo móvil que permita generar pagos en todos los canales de compra y venta. Por último, si se observa el valor de ventas online entre el 2019 y 2024, el Perú pasa de US$ 2.1 a US$ 4.7 millones de venta; mientras que el resto de América Latina pasa de US$ 8.3 a US$ 15.8 millones.

Por lo tanto, se necesita con suma urgencia modernizar el Estado e incentivar a la inversión privada para que más sectores entren a esta revolución digital. ¿Qué estamos esperando?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.