0,00 S/

No hay productos en el carrito.

23.1 C
Lima
domingo, marzo 16, 2025

Empleo aún no recupera cifras pre pandemia

Población ocupada crece, pero no iguala cifras pre pandemia

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó en su informe “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana” que en el trimestre agosto – septiembre-octubre 2021, en Lima Metropolitana hay 8 millones 39 mil 700 personas con edad para desempeñar una actividad económica (PET). De este grupo, 5 millones 214 mil 900 personas de la era Población Económicamente Activa (PEA) y el 35,1% (2 millones 824 mil 800 personas) Población Económicamente No Activa (No PEA).

Para este año, la PEA representó el 64,9% (5 millones 214 mil 900 personas) de la población en edad de trabajar. Comparada con similar trimestre del año 2020, se incrementó en 12,5%, que equivale a 580 mil 700 personas. Sin embargo, respecto a similar trimestre del año 2019 disminuyó en 1,0%, que equivale a 54 mil 900 personas.

De estas cifras podemos ubicar también que en el trimestre agosto-octubre de este año, la población ocupada de Lima Metropolitana ascendió a 4 millones 714,400 personas, cifra que, comparada con el mismo trimestre del 2020, aumentó en 21.7%.

Sin embargo, al comparar este avance con lo reportado en igual período del 2019 disminuyó 4.4% (menos 217,200 personas), lo que muestra que aún las cifras de población ocupada si bien han superado el golpe de la pandemia en el 2020, aún no han logrado nivelarse a la etapa pre pandemia.

Además, el grupo desocupado – el cual se mantiene activamente en búsqueda de un empleo- ascendió a 500 mil 500 personas para este año, y equivale al 9,6% de la PEA. Mientras que, en similar trimestre del año 2020 fue de 761 mil 400 personas y significó el 16,4% de la PEA. En igual trimestre del año 2019, alcanzó a 338 mil 200 personas y representó el 6,4% de la PEA.

 

Por edad y género

La PEA masculina se incrementó en 7,8% y la femenina en 18,5%, lo que equivale a 202 mil 300 hombres y 378 mil 400 mujeres. Sin embargo, en comparación con similar trimestre del año 2019, disminuyó en 1,4% (39 mil 500 personas) entre los hombres y en 0,6% (15 mil 300 personas) en las mujeres.

Si bien la ocupación se incrementó en todos los grupos de edad, registrándose mayor dinamismo entre la población menor de 25 años de edad en 37.6% (200,200 personas), seguida de la población de 45 y más años de edad en 29.7% (355,600 personas) y del grupo de 25 a 44 años de edad en 13.3% (285,800 personas); con respecto al  2019, aumentó en 6,0% (93 mil 500 personas) en el grupo de 45 y más años; mientras disminuyó en 5,4% (51 mil 600 personas) entre los jóvenes de 14 a 24 años de edad y en 3,5% (96 mil 700 personas) en los adultos de 25 a 44 años de edad.

 

El problema en el empleo formal

En relación a los datos de este año comparados con similar periodo del año anterior, la población con empleo adecuado aumentó en 39,7% (704 mil 500 personas). Mientras que, respecto al año 2019, la población ocupada con empleo adecuado, disminuyó en 22,7% (729 mil 600 personas). En este trimestre la población con empleo adecuado alcanzó las 2 millones 481 mil 100 personas y representó el 47,6% del total de población económicamente activa de la capital de la República.

Por su parte, la población ocupada subempleada aumentó en 6,6% (137 mil 200 personas). Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) disminuyeron en 23,6% (205 mil 100 personas); y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) aumentaron en 27,9% (342 mil 300 personas).

Según sexo, el empleo adecuado se incrementó en 42,1% en la población masculina; y en 35,0% en la femenina. Lo que significa un aumento de 489 mil 200 hombres y 215 mil 300 mujeres. Sin embargo, en relación con similar trimestre 2019, la población con empleo adecuado disminuyó en 28,9% (336 mil 300 personas) en las mujeres y 19,2% (393 mil 200 personas) en los hombres.

Del total de población con empleo adecuado, el 66,6% (1 millón 651 mil 300 personas) son hombres y el 33,4% (829 mil 800 personas) mujeres.

Además, la población con empleo adecuado se incrementó en todos los grupos de edad; así aumentó en los adultos de 45 y más años de edad, en 48,2% (267 mil 300 personas); en los jóvenes de 14 a 24 años en 46,3% (70 mil 800 personas); y en el grupo de 25 a 44 años, en 34,3% (366 mil 400 personas). Pese a ello, al compararlo con el año 2019, disminuyó en todos los grupos de edad, siendo los más afectados, la población joven de 14 a 24 años que se redujo en 42,4% (164 mil 500 personas).

 

Los problemas. Según comparte en sus redes sociales el economista Hugo Ñopo, se debe tomar atención en dos puntos. Inicialmente que la masa salarial (la suma de los que ganamos todos por concepto del trabajo) esta todavía 13,8% por debajo de la prepandemia.

La masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes en su actividad principal y/o secundaria, durante un período de tres meses.

Si bien durante agosto-septiembre octubre 2021, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana tuvo una variación positiva de 29,7%, comparado con similar trimestre del año anterior. Al compararlo con año 2019 tuvo una variación negativa de 13,8%.

 

Un segundo punto que va enlazado con el primero es el exceso de microemprendimientos informales. Como recuerda el economista en su informe “Políticas de protección social y laboral en el Perú. Una espiral de buenas intenciones, malos resultados y peores respuestas” para la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, donde se estima que, de más de siete millones de unidades productivas, las microempresas son las más abundantes, pero a la vez son las más informales. “Hay más de 3 millones de unidades productivas de 2 a 10 trabajadores, pero solo una de cada seis que está registrada es formal. Por su parte, las unidades productivas de 11 a 100 trabajadores y las de 101 a más trabajadores, en conjunto representan solo el 0,4% del total. Sin embargo, son las que presentan mayor formalidad. En las de 11 a 100 trabajadores, siete de cada diez son formal. En las de 101 a más trabajadores, la formalidad empresarial es universal (aunque la formalidad laboral no lo es)”, señala.

Como se señala en el estudio, la empresa promedio en Perú tiene 3,5 trabajadores. En las unidades productivas de pequeña escala, la informalidad laboral también es prevalente. En este segmento en el que se encuentra más de la mitad del empleo, sólo cerca del 7% de esos puestos de trabajo son formales. Las unidades productivas de 11 a más trabajadores generan poco más de un cuarto del empleo total, siendo gran parte de ello formal. Además, que no todos los trabajadores públicos son formales. Uno de cada cinco asalariados públicos tiene un empleo informal.

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.