0,00 S/

No hay productos en el carrito.

21.1 C
Lima
domingo, diciembre 3, 2023

La izquierda a ciento un días del gobierno

Si hay incertidumbre e ineficiencia en el ejecutivo, las cosas por el legislativo son peores, ni una ley de muestra a favor del pueblo que pueda servir para marcar la diferencia a Pedro Castillo a quien obstruyen y amenazan con vacarlo.

 

Pero ahora se trata de abordar, cuál es la acción de las organizaciones sociales y los partidos progresistas o de la llamada izquierda, dentro y fuera del gobierno.

 

Con la partida de Bellido de la PCM, muy rápidamente Perú Libre marcó distancia, reconociendo su impotencia, al admitir por mensaje de Vladimir Cerrón que, no estaba en su agenda ganar las elecciones, por tanto no prepararon una gestión de gobierno y menos un “programa revolucionario” del que tanto alardeaban. En el colmo de la piconería Bellido escribió en sus redes que, Pedro Castillo no era de izquierda y menos socialista su gobierno; sus militantes ahora preguntan al radical congresista y para qué aceptó ser la cabeza de un gobierno con el que no compartía programa y objetivos?

 

Perú Libre ha optado por concentrar sus actividades en la recolección de firmas para el referéndum constitucional y preparar su participación en las elecciones regionales y municipales; proceso que tiene dificultades considerando, que el movimiento magisterial no solo vota diferente al grupo oficial, sino que viene recolectando firmas para su inscripción partidaria. Por otro lado muchos locales de Perú Libre andan vacíos en tanto que muchos “militantes” deambulan por otros lares, buscando compensación laboral en un partido que tenga alguna relación con el gobierno nacional.

 

Nuevo Perú uno de los soportes políticos del gobierno, se encuentra sumergida entre la responsabilidad de gobernar y guardar las formas silenciando sus diferencias; comprenden perfectamente que en política gobernar tiene sus ventajas de organización y visibilidad política; sin embargo teniendo a Pedro Castillo auto inmovilizado y arrastrando al Ejecutivo a la pérdida de iniciativa política frente a la oposición bulliciosa; NP puede pagar la factura porque no aparece su matiz, la diferencia o la iniciativa desde sus referentes externos como Verónika Mendoza y otros.

 

Por ejemplo, el Ministro de Energía y Minas ha guardado silencio en el debate acerca de la revisión de contrato con el Consorcio Camisea, mientras el Presidente anunciaba estatizar y luego nacionalizar el gas; por ahora han guardado el asunto en la gaveta y levantan las “masificación del gas” como uno de sus descubrimientos, cuando todos sabemos que, dicho proyecto ha fracasado por sus costos operativos en el Sur y en el Centro-Sur Este ni siquiera se culminó la licitación por las mismas razones financieras.

 

Considerando que el cambio de matriz energética, el rol de gas en la industrialización del país y el uso en los domicilios y otros, es una Política de Estado; esta decisión no puede estar sumergida en debates superficiales, para luego abandonarlas y asumir la banderas del monopolio; el asunto debe ser abordada con la seriedad y magnitud del tema; los ministros y voceros de Nuevo Perú, JP, FA, TyL y otras facciones, desde fuera y dentro del gobierno, deben incidir más al igual que lo hizo en cierto momento Pedro Francke. Es un error el silencio en nombre de la gobernabilidad y peor rebajar la agenda de la revisión del contrato por el de “la masificación” que añora el monopolio, para ampliar su mercado con el precio del gas por las nubes. Como estos casos son muchos  en que se pierde la iniciativa política.

 

Por el lado de la izquierda social: Patria Roja se encuentra enfrascada en defender los fueros del gremio de su influencia el SUTEP y su brazo financiero la Derrama Magisterial; del mismo modo que el PC en la CGTP han concentrado sus esfuerzos en la defensa de derechos laborales, amenazados desde el Congreso por iniciativa de la Sra. Alva presidenta del legislativo.

 

Aun cuando ambos partidos y los movimientos sociales no sean parte del gobierno, lo apoyan críticamente pero sin encabezar y proponer alternativas concretas en la reactivación económica, la superación de la crisis en la salud, educación, generación de empleo masivo, entre otros temas sustantivos.

 

Los frentes regionales también han desaparecido de la coyuntura, tal vez esperando con expectativa una actuación descentralista desde el Gobierno Nacional; pero este asunto es otra agenda encarpetada en el Gabinete Bellido como en la actual gestión; solo las movilizaciones en los corredores mineros, están presentes por ahora esperando que en la PCM y en los ministerios correspondientes, sean cambiados los eternos funcionarios del diálogo, que han perdido legitimidad en las mesas de trabajo.

 

Y finalmente en el terreno electoral, Perú Libre y JP con inscripción electoral han priorizado sus postulaciones por separado; hay compás de espera en la inscripción de NP y el partido magisterial. Salvo algún terremoto político marchan hacia la derrota divididos.

 

Es en cambio la derecha el que tiene arrinconado desde el legislativo al ejecutivo; así como viene ganando protagonismo en las calles, no solo con sus aparatos delictivos y fascistas como la “resistencia” y otros grupos de para militares y para policiales retirados; si no también promoviendo protestas gremiales nacionales como la huelga de los transportistas o cerrando la producción como el caso de Antamina.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.