Por Fernando de la Flor Arbulú
A quienes nos gusta la literatura, que disfrutamos con leer, sabemos quién es J.M. Coetzee: el célebre escritor sudafricano galardonado con el Premio Nobel de Literatura el año 2003. También sabemos, aunque ni siquiera lo hayamos leído, quién es Dan Brown: el autor de auténticos best sellers, libros de miles, si es que no a veces, millones de ejemplares, usualmente llevados al cine con indiscutible éxito de taquilla; como el caso de el “Código Da Vinci”.
Pues bien, Enrique Vila-Matas, en su personal libro “Impón tu suerte” hace una pregunta fundamental: ¿quién hace literatura, Coetzee o Dan Brown? El mismo Vila-Matas responde con una aguda disquisición: “…un escritor profundo como Coetzee sabe que en una descripción bien hecha hay algo moral, la voluntad de decir lo que aún no ha sido dicho, mientras que un escritor de best sellers usa el lenguaje simplemente para obtener un efecto, aplicando siempre la misma fórmula de camuflaje, de engañar al lector.”
Enrique Vila-Matas es un escritor vanguardista nacido en España, catalán para más señas, quien dentro de las variadas características que tiene su literatura, tiene una que destaca: su vocación transgresora. Autor de importantes y celebradas novelas, como “El viaje vertical”, “París no se acaba nunca” y “El mal de Montano”, entre otras, Vila-Matas es también un corrosivo pensador acerca de temas culturales: “Impón tu suerte” es una clara demostración de esa nota distintiva.
Vila-Matas abre su libro con el discurso que diera el año 2015 cuando fuera distinguido con el Premio Juan Rulfo, ahora rebautizado como de Literatura en Lenguas Romances, en reconocimiento a su obra literaria de culto y, por ello, no necesariamente popular. El Premio distingue a grandes escritores, autores de libros relevantes por su calidad literaria. Julio Ramón Ribeyro, en su momento, se hizo merecedor a este Premio el año 1994.
En “Impón tu suerte”, Vila-Matas nos hace partícipes de sus particulares opiniones acerca de obras notables y los escritores que las inventaron y escribieron. Siempre recurriendo a su pluma caracterizada, transgresora e inteligentemente irónica, Enrique Vila-Matas nos deleita con sus lecturas de autores de una fina creatividad, aunque no sean necesariamente conocidos: Robert Walser, Witol Gombrowicz y Winfried Sebald, son algunos de sus preferidos y con ellos sus libros de caminantes, sus obras acerca de los procesos creativos que los involucran, o la íntima y personal vocación que cada uno tiene por escribir.
La literatura es una enajenación intelectual, pudiera ser una acertada síntesis de la apreciación que Vila-Matas tiene cuando aborda la vida y obra de dos grandes de la literatura: Ernest Hemingway y Roberto Bolaño. Un Premio Nobel y alguien que pudo serlo si es que no hubiese fallecido tan joven.
Hemingway, dice Vila-Matas con solvencia sustentada, era un firme creyente de que la vida de un escritor debería estar exclusivamente centrada en la literatura, en el arte de inventar historias y escribirlas con la más exigente calidad. Se cuenta que Hemingway fue invitado a participar en una obra de homenaje a John Kennedy, cuando ejercía la presidencia de Estados Unidos. No pudo escribir. La página en blanco se impuso. Después de eso se pegó un tiro en la cabeza: se suicidó. No había podido cumplir su compromiso vital con la literatura.
El mismo alcance tiene Vila-Matas cuando trata acerca de la obra del escritor chileno, Roberto Bolaño, de quien fue su amigo cercano y frecuente confidente de sus disquisiciones intelectuales. La entrega incondicional con el arte de inventar ficciones y transmitirlas mediante la escritura, se convirtió en la razón de ser de su vida, hasta que la perdió tempranamente, apenas cumplidos los 50 años.
“Impón tu suerte” es pues, una suerte de bitácora de Enrique Vila-Matas acerca de lo qué es la literatura, la relevancia que encierra, la conexión con el mundo artístico y la calidad creativa, todo expuesto en el lenguaje desenfadado, controversial y vanguardista de este original escritor español.