0,00 S/

No hay productos en el carrito.

20.1 C
Lima
miércoles, noviembre 13, 2024

Violencia en la política: Un paso adelante

Por Diana Miloslavich Tupac

Siete años después

Sorprendida del proceso electoral que estamos viviendo, quise escribir como en estos momentos grises, avanzamos unos pasos las mujeres en nuestros derechos políticos. La presencia de las mujeres en los espacios locales debido al ciclo de cuotas de género para la participación política en la década de los 90 abrió un espacio para las mujeres regidoras, y a la vez se comenzó a manifestar un nuevo fenómeno, el acoso político que traducía las resistencias patriarcales a la presencia de mujeres en espacios tradicionalmente masculinos.  Y también a las resistencias de compartir el poder. Un camino largo que nos queda en la humanidad.

Luego de una década de impulso de asociaciones de regidoras y alcaldesas y a la falta de presencia e inexistencia de los partidos políticos a nivel nacional, fueron las organizaciones feministas que llenaron parte del vacío y dieron soporte político y técnico a los cientos de mujeres que llegaron a los cargos públicos. Para una mejor atención y dialogo, comenzó un ciclo de articulaciones, cuyas pioneras fueron las autoridades de Cusco, Ayacucho, Puno, San Martin, Junín entre otras.

Esta nueva forma de violencia nos hizo saber que no sería fácil ejercer nuestros derechos políticos en el Perú, y que un camino a una paridad sustantiva sería largo y difícil. Las mujeres no fueron bien recibidas en los nuevos espacios de poder y muchas de ellas veían con naturalidad la vulneración de sus derechos y el acoso político. Y sin saberlo también contribuían a perpetuar una discriminación estructural contra las mujeres.

Para el 2008, las organizaciones feministas que trabajamos en la descentralización y con autoridades mujeres, hicimos el esfuerzo de articularnos. Así, Flora Tristán, Calandria, Manuela Ramos y el Cesip, impulsamos un encuentro nacional para crear la Red Nacional de Autoridades Mujeres (RENAMA). En este esfuerzo Nery Saldarriaga, presidenta del Gobierno Regional de Lambayeque asumió esta tarea, presidiendo la nueva organización, que aun continua.

El 2009 coincidió con otros esfuerzos feministas latinoamericanos para el intercambio y el diálogo. Vinieron a Lima mujeres autoridades de Bolivia (ACOBOL) de Ecuador (AMUME), entre otras.

El 2011, en reunión con la Mesa Parlamentaria de Mujeres, la RENAMA presentó una primera propuesta muy sencilla de acoso político. Se retomó la iniciativa y se armó un Grupo de Trabajo Feminista fundamentalmente con la excongresista Verónica Mendoza.  Se logró un dictamen favorable unánime de la Comisión de la Mujer del Congreso y su ingreso a la agenda del Pleno Temático (2015). El Pleno temático tan esperado se dedicó al debate de la conducta de los congresistas en Brasil y se logró entre otras la primera legislación de acoso callejero, pero nos quedamos esperando en las galerías la ley del acoso.  Cuando presidió el Congreso Luis Ibérico (2016) no incorporó la ley de acoso a la agenda del Pleno.

Con las denuncias permanentes de las autoridades mujeres, el esfuerzo ciudadano, de parlamentarias, organizaciones de mujeres y feministas de la campaña Somos la Mitad Queremos Paridad sin Acoso, se activaron dos iniciativas con la excongresista Indira Huillca, (2016 y 2019). Cuando los dictámenes lograron llegar a la agenda del pleno, se quedaron en el cuarto intermedio (2019) porque como es usual algunas voces sustentaron que hay acoso a los hombres también.

Luego de siete años de legislaturas y tres representaciones parlamentarias el pasado 8 de marzo se aprobó por fin una ley tan esperada para las mujeres que hacen política en nuestro país.

Qué dice la nueva legislación que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política. ¿Cómo lo tipifico? Como cualquier conducta que se ejerza contra una o varias mujeres por su condición de tal, realizada por persona natural o jurídica, en forma individual o grupal, de manera directa a través de terceros, o haciendo uso de cualquier medio de comunicación o redes sociales y que tenga por objeto menoscabar, discriminar, anular, impedir, limitar, obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos. Se optó por un cambio a la Ley Orgánica de Elecciones: ahora habría una multa de una UIT (4200 soles) hasta 50 UIT (210000 soles) para los acosadores. No optaron por una modificación al Código Penal, pero es un avance sin duda, similar al Código Electoral de Ecuador.

La Municipalidad de Lima, se sumó a esta medida con una ordenanza sobre acoso político aprobada el 11 de marzo. El regidor Rueda (Podemos) sustentó un posible plagio porque el proyecto hace una referencia a la legislación comparada de otros países, pero finalmente se aprobó la ordenanza por mayoría, con cuatro votos en contra, dos de Podemos y dos de AP. La Gerencia de la Mujer e Igualdad ha quedado encargada de elaborar el Plan, Protocolo, Registro de Atención y Seguimiento de los casos de acoso político en Lima Metropolitana. Esta norma se suma a ordenanzas que abrieron el camino desde las regiones de Puno (2013) San Martin (2014) Junín (2015) Ayacucho y Amazonas (2018) Pueblo Libre y La Libertad (2019) e Ica (2020).

Recientemente se ha presentado ante el Tribunal de Ética del JNE las denuncias de las candidatas Gahela Cari, Flora Borja, Nareska Calqui y Graciela Tiburcio, periodista que investiga al candidato Víctor Quijada (Partido Nacionalista). Las pruebas entregadas para solicitar las garantías muestran los intentos por ubicar la casa de la periodista.  Expresamos nuestra preocupación por la periodista Tiburcio, porque tenemos antecedentes en esta forma de agresión; ya la regidora Lyli Rojas Santiago de Chupaca, fue rociada con lejía por dos sujetos el 5 de febrero del 2021, acusada de impulsar la revocatoria al alcalde, y ahora está en peligro su visión del ojo derecho.

Que pueden hacer las candidatas Saber que en estas Elecciones 2021 #NoEstánSolas. Pueden hacer llegar sus denuncias.

MIMP. Pueden llamar a la línea 100. Acudir a los Centros de Emergencia Mujer,

Defensoría del Pueblo acogerá denuncias

JNE Ingresar a la web Observa Igualdad del JNE, para sus denuncias

Tribunal Ético Electoral está preparando un informe recibirá sus denuncias.

ONPE Tiene una campaña y protocolo para garantizar el derecho al voto de las personas trans en la jornada electoral.

Flora Tristán y Manuela Ramos desde la Campaña Somos la Mitad queremos Paridad sin acoso estarán atentas para el apoyo y soporte de sus denuncias en su facebook, tweet

Un reconocimiento a los cientos de mujeres cuyos casos de acoso político quedaron en la impunidad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.