0,00 S/

No hay productos en el carrito.

20.8 C
Lima
lunes, marzo 24, 2025

Carnaval populista en Chota. Cuánto cuestan las ofertas de Castillo y Fujimori

Por Manuel Silva

El pasado primero de mayo Chota (Cajamarca) fue escenario de un cambio en la tradicional forma de realizar los debates electorales, las locaciones pasaron de ser en los grandes hoteles y universidades a una plaza a viva voz de la hinchada, un considerable número de espectadores que tuvieron que ser supervisados por las fuerzas del orden a fin de intentar respetar los parámetros de sanidad y evitar mayores contagios por la pandemia en la que nos encontramos. Esta presencia mas cercana de la población abrió las puertas, asimismo, a propuestas polémicas y pragmáticas por parte de ambos candidatos, que a poco más de un mes para la segunda vuelta electoral buscan todos los rubos posibles para enganchar algunos votos más.

Educación

En este bloque, la candidata por Fuerza Popular, Keiko Fujimori ofreció construir 3 mil colegios más, como en los años noventa lo hiciera su padre, dijo.  Según información del MEF, el monto promedio destinado para la construcción de un colegio es de 40 millones de soles para un número aproximado de 1360 estudiantes. Esto implicaría, según compartió Farid Matuk, exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “incrementar el Presupuesto Público 2022 en 68%, más populista imposible”.

Sobre el mismo tema, el candidato por Perú Libre, Pedro Castillo, mantuvo la línea de sus propuestas en la primera vuelta y volvió a mencionar el aumento al 10% del PBI para la educación. Actualmente se destina 3.8% del PBI en educación; según el Minedu esta cifra es de S/. 32,375 millones, y pasar de un 3.8 % a 10 % en 5 años sería un cambio considerable, lo que implicaría quitar recursos de otros sectores para aumentar a este. Si bien es cierto que se necesita mejorar la educación, se debería finar parámetros más exactos para decidir el monto porcentual de aumento. Por ejemplo, la inversión del Estado por cada estudiante, recogiendo el análisis del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan); se estima que para el 2021 en gasto público nacional por cada estudiante de primaria será de US$ 1,040.75 y de secundaria US$ 1,529.74, cifra que no parece ser aún competitiva con los demás países de la región.

Salud

En este bloque Fujimori propuso reemplazar el uso de las pruebas rápidas de COVID-19 por el rastreo con 70 mil pruebas moleculares por día en todo el Perú.  El fin de las pruebas moleculares es detectar la presencia de moléculas del SARS-COV-2, el procedimiento de detección toma mas tiempo, entre 24 y 48 horas, y el precio de estas pruebas en el sector privado varía entre los S/. 199 y S/. 513.

Las pruebas serológicas, o pruebas rápidas, se emplean para diagnosticar infecciones pasadas, si la persona ha desarrollado anticuerpos contra el virus, es por ello que los especialistas la recomiendan para conocer los antecedentes de contagio, pero no para realizar un diagnóstico temprano de la infección. El precio, en el sector privado, varía entre los S/. 158 y S/. 230.

Entre otra de las propuestas, Fujimori presentó Chota el “Bono Oxígeno” para todas las familias que han perdido un familiar, indicó, se les dará un bono para apoyarlos con las deudas. Luego señaló que el montó será de 10 mil soles.

Por su parte, Castillo insistió en su propuesta de aumentar del porcentaje del PBI, asignando no menos del 10%. En solo dos sectores, Educación y Salud, la inversión sería del 20 % del PBI; sin embargo, respecto al porcentaje en recaudación de impuestos, este equivale al 14 % del PBI. Lanzar al aire un porcentaje sin indicar como sería el aumento gradual o el efecto final, es una propuesta inalcanzable.

Economía

En este punto, Castillo prometió revisar los contratos con las empresas transnacionales para que el 70% de sus ganancias de queden en el Perú, reactivar el turismo inmediatamente (no precisó la forma) y que el programa social Pensión 65 se extienda desde los 60 años.

Sobre el primer punto, el economista Luis Arias Minaya precisa en su columna “La renta minera” que, lo que está en debate, es el modelo económico. “En lo que se refiere al aporte de las empresas, habría que distinguir dos periodos: en el boom 2003 -2011, las regalías mineras no existían, al principio, y cuando se crearon, a mediados del 2014, las grandes empresas que tenían contratos de estabilidad jurídica no empezaron a pagar regalías sino a partir del 2012. Ese impuesto capta la sobre ganancia minera. En el nuevo boom iniciado a mediados del 2020, ya el Perú tiene un nuevo régimen minero de lo más avanzado en el mundo: Impuestos a la Renta, regalía operativa e impuesto especial. En conjunto, estos tres impuestos más la participación de las utilidades de los trabajadores hacen que el aporte de la minería sobre la utilidad esté en un rango entre 40% y 46%, que es el estándar internacional (40% – 50%)”.

Al respecto de la extensión del programa social Pensión 65 a una Pensión 60, estA implicaría un aumento al programa aproximado de S/. 374 millones, según comentó el economista Javier Olivera a un medio local.

Fujimori ofereció también sobre minería y pensiones. Respecto del canon minero, planteó un “canon para el pueblo” que el 40 % de este se destine directamente a la población; sin embargo, no explicó la forma en que se realizaría.

Luis Arias comenta también sobre este tema, y señala que “en los últimos 20 años, los gobiernos regionales y locales han recibido cerca de 65,000 millones de soles por canon minero y regalías (…) De manera contraria a lo que se cree, el problema ya no es capacidad de gasto sino calidad de gasto público. Muchas de las obras ejecutadas están atomizadas, han ido a fierro, cemento y ladrillo, pero no ha habido una estrategia de desarrollo sostenible de las comunidades, no se han cerrado las brechas básicas de vivienda, agua, desagüe, electricidad. En no pocos casos se han construido colegios, postas, cuando eso no era la competencia de los gobiernos locales y ahora tenemos “elefantes blancos” donde no hay maestros ni médicos. Debemos optar por el camino de construir un mejor Estado que resuelva los problemas de los ciudadanos, no un Estado que estatice, pero tampoco un Estado que renuncie a su rol y privatice los impuestos entregando dinero en efectivo a la ciudadanía”.

Sobre el tema de pensiones, Fujimori planteo duplicar Pensión 65, de 250 soles a 500 soles. Actualmente el costo del programa es de S/. 840 millones, lo que al duplicarse aumentaría la cifra a S/. 1,680 millones.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.