0,00 S/

No hay productos en el carrito.

20.9 C
Lima
lunes, marzo 24, 2025

Los mitos del canon minero

Por Luis Arias Minaya

Uno de los candidatos planteó en el debate de Chota entregar el 40% del canon minero a las personas que viven en zonas de influencia minera. Existen algunos mitos respecto al canon minero y a su impacto. En este artículo los comento y realizo una evaluación de dicho planteamiento a la luz de los mismos.

 El canon minero no es un canon

Los mitos del canon minero empiezan por su nombre. Según el diccionario panhispánico del español jurídico, el canon o canon tributario es la tasa que se paga por la utilización privativa o el aprovechamiento del dominio público. Según la enciclopedia jurídica, el canon es la prestación económica que consiste en el pago de una suma de dinero impuesta por el Estado al concesionario de uso del dominio público. El canon es pues una contraprestación que se paga al Estado distinta de los impuestos, distinta del impuesto a la renta. Por esta razón es un error denominar al canon minero como tal porque el canon minero no es una contraprestación, el canon minero es el 50% del impuesto a la renta que se transfiere a los gobiernos regionales y locales.

 

El canon minero si se gasta y casi todo

Los mitos del canon minero continúan con su uso. El mito es que los gobiernos regionales y locales no tienen capacidad de gasto. La SNMPE ha señalado que solo se ejecutó el 67% de cerca de los 40,000 millones de soles de canon en la última década. En la misma línea varios colegas economistas sostienen que en los últimos 5 años solo se gasta el 60%.

Veamos, en el periodo 2001-2020 se transfirieron a las regiones y municipios S/ 50,000 millones de soles. Si se gastara el 60%, el monto no gastado y en consecuencia ahorrado equivaldría a 20,000 millones los cuales deberían estar depositados en la Cuenta Única del Tesoro. Tal monto de depósitos no existe. Lo cierto es que el ahorro de los recursos determinados que no solo incluye al canon minero, sino al Canon Petrolero, gasífero, regalías y FONCOMUN no llegan a 10 mil millones de soles a fines del 2020.

Por otro lado, el canon minero no se gasta como se cree solo en obras, también se gasta en bienes y servicios (principalmente mantenimiento) y en el servicio de la deuda pública de los gobiernos regionales y locales con el sistema financiero. Si, los bancos te prestan dinero a plazos cortos contra el canon.

De acuerdo con mis cálculos, utilizando las cifras del SIAF-MEF en el periodo 2007-2020 se gastó el 94% del canon transferido. Los gobiernos regionales el 86% y los gobiernos locales el 97%.

 

El canon minero genera inequidades

Un estudio de Norman Loayza y Jamele Rigolini del Banco Mundial publicado en el año 2016 evaluó el impacto del canon minero y encontraron que los distritos mineros tienen mayor consumo per cápita y menores tasas de pobreza que distritos similares no mineros. Sin embargo, estos impactos positivos disminuían drásticamente con las distancias administrativas y geográficas de los centros mineros. Además, la desigualdad en el consumo en los distritos mineros es mayor que en los distritos comparables no productores. Según los autores este impacto desigual de la minería, entre distritos y en cada distrito podría explicar el descontento social con la minería en el Perú, a pesar de los ingresos que aporta.

El estudio de descentralización fiscal para la ANGR (2009) elaborado por el suscrito demostró que las transferencias del canon minero no están adecuadamente correlacionadas con los índices de desarrollo humano ni de necesidades básicas insatisfechas, es decir en promedio se dirigían a distritos con ingreso relativamente más altos.

 

La propuesta de entregar el 40% del canon minero en efectivo a la población

Disponer del 40% del canon minero para entregarlo a la población de los distritos y provincias productoras generar los siguientes efectos:

  1. Se sustituye gasto que sí se realiza, principalmente en proyectos y en mantenimiento de infraestructura, por dinero en efectivo para la población que principalmente se utilizará en consumo. Sustituir, aunque sea parcialmente consumo por inversión, compromete el bienestar de las generaciones futuras.
  2. El sector privado ha efectuado cálculos que implicarían que en algunos departamentos la transferencia anual sería cercana a los 3,000 soles mientras que en otros no llegaría a 100 soles. Es decir, la diferencia en el monto de las transferencias sería hasta de 37 veces.
  3. Siendo el canon minero un recurso volátil, que varía con el precio de los minerales, y agotable, se corre el riesgo de generar expectativas de transferencias en efectivo permanentes a la población. ¿qué ocurrirá con las transferencias cuando en un departamento o provincia o distrito cuando el precio baje o la producción se interrumpa o termine?
  4. Cómo se financiarán las obras necesarias para cerrar las brechas de agua, desague, electricidad, caminos rurales, conectividad que la población necesita. El canon minero con todo lo que hay que mejorar en la calidad de los proyectos si contribuye en parte a cerrar estas brechas.

El problema de fondo sigue siendo mejorar la calidad del gasto, específicamente de los proyectos y reducir la corrupción. Esto no se conseguirá abdicando de las funciones del Estado de invertir en infraestructura social, utilizando los recursos del canon para realizar transferencias. Algunos sostienen que ese sería el inicio de un “capitalismo popular” convirtiendo a la población de los distritos mineros en accionistas de las empresas mineras por lo que sería más proclive a la inversión minera. Si bien esto parece una idea seductora, este “capitalismo” no se consigue con el dinero de los impuestos.

1 Comentario

  1. Debería de analizar si ese 97% que dice que si se gasta, se invierte eficientemente y en obras productivas. Hay elefantes blancos por montones. Tan bien hay evidencia , que aunque por ley el canon no se debe usar para pagar sueldos., en la práctica ello se hace con mucha frecuencia y se reporta como gasto en inversión. No seamos ingenuos. Por otro lado , menciona que hay otros estudios que dicen que solo se gasta 60% del canon . Pero el descarta esos resultados sin siquiera comparar o evaluar tales metodologías de estimación que llevan a resultados diferentes al suyo. Habría que escuchar la opinión de los autores de dichas estimaciones y asi poder comparar ambos resultados. También dice que repartir el canon a las personas o familias sería inequitativo. En realidad la inequidad no tendría porque ser muy distinta bajo uno u otros esquema. En ambos casos , más se benefician quienes residen en ls áreas donde se encuentran los recursos naturales, como minerales o petróleo por ejemplo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.