0,00 S/

No hay productos en el carrito.

22.1 C
Lima
jueves, abril 24, 2025

De la Ciencia a la Acción: El Sexto Informe de Evaluación del IPCC

Hoy se publica la primera parte del sexto informe de evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Se trata del informe de Grupo de Trabajo I (WGI), que examina la ciencia física relacionada al cambio climático del pasado, presente y del futuro. Los informes de los otros dos grupos de trabajo, el que trata los impactos, adaptación y vulnerabilidad (WGII) y el que trata la mitigación del cambio climático (WGIII), así como el resumen de los tres informes, que integra también los tres[1] reportes especiales publicados entre 2018 y 2019, se aprobarán y publicarán el próximo año.

 

El IPCC es un órgano intergubernamental creado en 1988 dentro de la esfera de Naciones Unidas y está compuesto por expertos nominados por sus países miembros. Su trabajo no consiste en elaborar información nueva, sino en evaluar la que ya existe y resumirla en informes. La finalidad del IPCC es aportar evaluaciones periódicas sobre el cambio climático, sus impactos y riesgos, así como posibles estrategias de mitigación y adaptación, para que líderes políticos puedan tomar decisiones basadas en la ciencia más actual. En pocas palabras, el IPCC es un grupo de académicos de todo el mundo que leen los artículos científicos sobre cambio climático y nos hacen resúmenes.

 

Miles de expertos donan su tiempo para hacer estas evaluaciones, que suelen publicarse en intervalos de 6-7 años. El último informe, el AR5, sirvió como sustento científico para el Acuerdo de París. El actual informe del WGI le tomó unos tres años a más de 200 expertos nominados por sus países como autores. Dentro de ellos se encuentra un peruano, Jose Antonio Marengo, que participa como representante del Centro Nacional de Monitoreo y Alerta de Desastres Naturales de Brasil. En el informe del WGII participan otros dos peruanos, Julio Postigo y Liliana Miranda. Vale mencionar que otro experto peruano, Eduardo Calvo, copreside el Equipo sobre Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, encargado de desarrollar y perfeccionar metodologías para el cálculo y la presentación de informes de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero (GEI), recomendadas para los países miembros de Naciones Unidas y por los signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

 

¿Por qué es importante esto? Muchas cosas han cambiado en los años desde que el IPCC publico su último informe de evaluación. La tecnología también permite hacer cálculos y preparar modelos más fieles, y proveer información relevante para tomar decisiones. Además, no está demás hacer hincapié en que desde hace algún tiempo estamos experimentando los efectos del cambio climático: olas de calor, acidificación de los océanos, precipitaciones intensas, subida del nivel del mar, deshielo, entre otros muchos otros fenómenos que requieren acciones urgentes.

 

Muchos queremos saber cómo será el futuro del planeta bajo los efectos del cambio climático antropogénico. Para vislumbrar ese futuro, los científicos realizan experimentos utilizando modelos informáticos que simulan el clima del planeta. Con estos modelos, los científicos pueden estimar lo qué podría suceder en situaciones de aumento del nivel del mar, sequías y derretimiento de capas de hielo, y qué consecuencias tendría un calentamiento determinado en la vida y en los ecosistemas del planeta. El IPCC utiliza una serie de escenarios hipotéticos, basados en trayectorias de GEI y en factores socioeconómicos, para tratar de comprender cómo sería ese futuro.

 

Es importante saber que, si bien el IPCC es un órgano político, el trabajo de los expertos es independiente y transparente. Ellos evalúan miles de estudios y los resumen en informes, que son aprobados finalmente en consenso por los países miembros de las Naciones Unidas (muchas veces repasando cada línea del texto). Además, el IPCC no dice a los países qué es lo que tienen que hacer; sólo presentan la información más actual y relevante para ayudar a que las decisiones políticas se tomen con base científica.

 

Por ejemplo, los instrumentos de gestión más importantes preparados por el gobierno peruano sobre cambio climático, las Estrategias Nacionales sobre Cambio Climático, el recientemente aprobado Plan Nacional de Adaptación, e incluso la Ley Marco sobre Cambio Climático, tienen como sustento los informes del IPCC. En ese sentido, el trabajo del IPCC es esencial para los países, en particular aquellos que tienen mayor vulnerabilidad, como es el caso del Perú. Estos instrumentos son la base de una política nacional responsable, pero requieren ser utilizados, es decir, requieren implementarse, lo que implica una coordinación gubernamental multinivel.

 

El informe, que resume más de 14 mil artículos científicos, ha pasado por un proceso de revisión que incluye comentarios de expertos, gobiernos y del público en general. Se trata del insumo científico más importante sobre cambio climático, y se podría argumentar que es el insumo científico más importante en la actualidad.

 

¿Qué esperar del AR6? Pues, que sea utilizado no sólo para hacer planes, sino para implementarlos. Es momento de que los países incorporen al cambio climático en sus políticas de desarrollo, lo que implica un cambio de paradigma que incluye una colaboración sólida entre la comunidad científica y los políticos para redefinir el desarrollo de los países. Ello también implica que se logre un diálogo global que logre balancear los intereses nacionales con los de la comunidad internacional.

 

En los próximos días y semanas veremos y escucharemos muchas noticias sobre cambio climático, pero también veremos a muchos políticos hacer afirmaciones sobre sus peligros e impactos, y sobre la importancia de “tomar acción”. Eso es lo que suele ocurrir luego de la publicación de los informes del IPCC. Sin embargo, para quienes seguimos el proceso político sobre cambio climático por algún tiempo, esas reacciones nos parecerán un déjà vu. Ahora se debe aprovechar el impulso para calibrar la brújula hacia una política de acción nacional e internacional con el cambio climático en el norte.

 

La presentación del informe se realizó a las 10:00 CET (3:00 am en el Perú), pero la grabación se podrá ver en el canal del IPCC.

[1] Sobre el calentamiento global en 1.5 °C: https://www.ipcc.ch/sr15/; sobre cambio climático y la tierra: https://www.ipcc.ch/srccl/; y sobre el océano y criosfera en un clima cambiante: https://www.ipcc.ch/srocc/

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.