0,00 S/

No hay productos en el carrito.

19.4 C
Lima
martes, noviembre 28, 2023

GUZMÁN, LA SEGUNDA MUERTE DEL TERRORISMO

La muerte de Abimael Guzmán nos sorprende en un momento especial de la política, cuando la sociedad peruana se resiste a que se normalice el discurso negacionista que olvida o legítima el terrorismo, a propósito de un ministro que fue militante senderista y de un presidente del Consejo de Ministros (PCM) que hasta hace poco fue un senderista nostálgico.

Esta muerte es la segunda muerte del terrorismo. La primera fue cuando Guzmán fue capturado vivo, un golpe demoledor al corazón senderista que precipitó su debacle. Los estertores de la violencia duraron algunos años, pero el “SL político” quedó expedito, en parte por lo enjuagues de Vladimiro Montesinos y su Acuerdo de Paz de 1993 con Guzmán, una operación nada fina donde ambos sujetos se utilizaron mutuamente.

La primera derrota de SL fue en manos de la democracia. No fue aniquilado en una operación encubierta, sino detenido por una fina operación de inteligencia policial, distinta a las matanzas que ordenó Guzmán y a los operativos sangrientos del Grupo Colina. Guzmán y su cúpula fueron juzgados con garantías por jueces a cara descubierta, luego de que la ClDH desaprobara los tribunales sin rostro del Gobierno de Fujimori.

SL fue vencido, pero no desapareció. Como partido pasó de los “Acuerdos de paz” en 1993 a la “Solución política de los problemas derivados de la guerra” en la década siguente, y luego a la táctica de la “Amnistía general”. Su brazo legal/electoral es/fue el MOVADEF y ha generado otros frentes que aspiran a ser legales.

Es el mismo y otro a la vez; es el mismo porque se nutre de una versión ideólogica atrasada y se resiste a reconocer el horror y terror que causó; y es otro porque ha sido forzado a un nuevo discurso en un pais distinto -y mejor- que el de 1980.

Hasta ahora, sobre SL, el terrorismo y el período de violencia problema se tiene una fuerte incidencia de la antimemoria del Perú conservador, para el cual las cosas son básicas. Para este sector, basta el rencor contra los derrotados y sobra el dolor de las víctimas de la violencia. Este pensamiento se resiste a explicar el surgimiento de SL y por ello cree que los vencedores no deben hacerse cargo de las causas de la guerra porque estas no existían. Este pensamiento, que sostiene que SL es solo una banda de delincuentes fanatizados, hace de SL el primer beneficiado de la antimemoria; y cuando acepta la memoria, lo hace proponiendo un registro conservador de la lucha contra el terrorismo, la militarización de la memoria y la expulsión de ella de la sociedad organizada, los partidos políticos y las autoridades civiles.

Le debemos a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)  la introducción  del concepto de memoria y sus componentes de paz, verdad, justicia, reparación y reconciliacion, este último no como un abrazo con los senderistas o la aceptación de sus partidos en la legalidad, sino como la superación de las raices de la violencia, el “caldo de cultivo” del que versó el Informe Final de la CVR. Por esa razón, entre otras, aún muerto Guzmán es vigente la oposición a la amnistía a los sentenciados por delitos de lesa humanidad.

La muerte de Guzmán es la segunda victoria de la democracia contra un grupo ahora más minoritario que antes. En este punto, el peligro no se su resurrección militar -a pesar del conveniente uso que se le suele dar para dirimir cuestiones más complejas de la política peruana- sino la persistencia de un abismo que nos impide resolver las fracturas profundas que nos separan y alejan. La muerte de Guzmán nos reclama otra vez contra la violencia y las heridas abiertas por esa etapa de dolor o evidenciadas a propósito de ese ciclo.

2 Comentarios

  1. Creo que buscan nuevas formas de actuación , militarmente no , ahora están en Palacio gracias a la actitud complaciente del inquilino Castillo , se pasean como en su casa , ahora son los que más ingresan y salen a la hora que quieren . Tanto navegar para nada , de que sirvió derrotarlos para que hoy se burlen en nuestras caras con la fachada de demócratas , según Bermejo » pelotudeces » , tener a Bellido en la PCM , que más tenemos que ver ..

  2. vivimos días de recuerdos del horror, se abren heridas, duelos y dolores. Miremos las brechas y resolvamos estos grandes temas, esperamos mucho de algunos políticos, de los gremios, la prensa y la academia.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.