Esta tarde el pleno del Congreso tendrá sesión a las 4:00 pm para debatir la insistencia a la autógrafa de ley, que hizo Pedro Castillo hace unos días, que interpreta la cuestión de confianza regulada en los artículos 132 y 133 de la Constitución.
El dictamen aprobado por el Legislativo el mes pasado señalaba que este mecanismo constitucional puede ser usado por el Ejecutivo en materias de su competencia, “no encontrándose, entre ellas, las relativas a la aprobación o no de reformas constitucionales ni las que afecten los procedimientos y las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso«
Uno de los principales argumentos por los que el Ejecutivo observó dicho dictamen es que se «altera el balance de poderes entre Gobierno y Congreso«.
La palabra de la premier
Esta tarde la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, precisó que han presentado el proyecto de ley de » reforma constitucional que fortalece la gobernabilidad y confianza entre el poder Ejecutivo y el Congreso de la República«.
A través de un video publicado en la cuenta de Twitter de la PCM, la premier pidió al Legislativo a reflexionar y pensar en el país y debatir el proyecto de manera urgente, teniendo en cuenta que el Perú necesita de estabilidad.
«Es una oportunidad sin precedentes para avanzar en la recuperación de la confianza de la población, tanto del Ejecutivo como del Congreso. Más que nunca, en este momento el Perú nos necesita«, afirmó.
La presentación de cuestiones de confianza y procesos de vacancia, comentó, ha generado momentos de gran inestabilidad y situaciones de violencia con lamentables pérdidas de vida.
Pronunciamiento de la presidenta del Consejo de Ministros, @MirtyVas, sobre la presentación al @congresoperu del Proyecto de Ley de Reforma Constitucional sobre la cuestión de confianza y la vacancia presidencial. pic.twitter.com/agI0fGGB5O
— Consejo de Ministros (@pcmperu) October 19, 2021
¿Qué dice el proyecto de ley?
La iniciativa planteada por el Ejecutivo pretende modificar las causales de la vacancia presidencial. Dentro del documento se precisa que el jefe de Estado puede ser vacado por muerte, incapacidad mental o física que sea incompatible con el ejercicio de sus funciones. La incapacidad moral permanente sería cambiada.
Asi mismo, incapacidad deberá ser “debidamente acreditada por una junta médica y declarada por las dos terceras partes del número legal de miembros del Congreso”.
Además, se menciona algunos cambios en la cuestión de confianza. El documento precisa que la presentación en los primeros 30 días del nuevo Gabinete Ministerial “no de lugar a voto de confianza”, como sucede hoy en día.
Es decir, el Ejecutivo plantea que el artículo 133 incluya que la cuestión de confianza que pueda solicitar un ministro sea solo “por asuntos de competencia del Poder Ejecutivo relacionados con la Política General de Gobierno, la iniciativa legislativa ordinaria del Poder Ejecutivo y la permanencia de los ministros de Estado«.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/10/el-mef-y-las-claves-para-la-reforma-tributaria/