Precisiones. El 25 de octubre Pedro Castillo desde Bagua Grande exhortó al Congreso a trabajar en conjunto una ley sobre la nacionalización del gas de Camisea.
“Acabamos de firmar el decreto supremo sobre la recuperación del gas y desde acá instamos al Congreso para que hagamos una ley conjunta sobre la estatización o la nacionalización del gas de Camisea. Es necesario darles a los peruanos lo que el pueblo ha producido”, exclamó.
Un día después con el propósito de aclarar cualquier malentendido escribió en su cuenta de Twitter que su Gobierno será respetuoso con la libertad de empresa.
“Como #GobiernoDelPueblo, somos y seremos respetuosos con la libertad de empresa. El gasoducto que llevará el gas al sur del país es nuestra prioridad, así como su masificación en beneficio de todos los peruanos. Ese es nuestro compromiso asumido con el pueblo y lo cumpliremos”, precisó.
Esto se dio ante la preocupación una vez más de lo que podría ser un atentado a la inversión privada que incluso la premier había señalado respetar el día del voto de confianza.
En respuesta al tweet que escribió el mandatario cajamarquino, el titular del MEF, Pedro Francke, precisó que el Ejecutivo no afectará la actividad privada al hablar de nacionalizar del gas de Camisea.
“Nacionalizar el gas de Camisea significa ponerlo al servicio de los peruanos y en particular de nuestros compatriotas del sur. No significa de ninguna manera estatizar la actividad privada. La masificación del gas para beneficio de los peruanos es nuestro compromiso”, argumentó.
En entrevista para La República, Aurelio Ochoa, especialista en temas energéticos, precisó que este debate en torno a las diferencias entre “nacionalizar” y “estatizar” el gas de Camisea tiene un profundo arraigo en la región sudamericana, pero que a nivel jurídico en el Perú resulta inconsistente dadas las condiciones actuales del mercado.
“Podemos inferir, a partir de este mensaje, que lo que busca el Gobierno es priorizar el mercado interno, y no se va a priorizar el mercado externo, a donde —en este momento— se exporta más del 50%. Habría que rescatar esa parte en la que Francke explica que nacionalización no es sinónimo de expropiación ni de estatización. Sería bueno orientar a la gente que aún está dudosa y explicarle que hoy en el Perú una estatización sería inviable, está descartada”, comentó.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2021/10/canon-de-las-bambas-se-empezara-a-recibir-desde-el-2022/