0,00 S/

No hay productos en el carrito.

22.1 C
Lima
martes, enero 21, 2025

CONTRARREFORMA

Lo que un sector del Congreso de la República está haciendo con la reforma universitaria es poner intereses de grupo por encima del interés general; es buscar beneficios para las universidades privadas en desmedro del derecho a una educación de calidad; es desandar lo avanzado; es claramente una contrarreforma.

 

En efecto, la Comisión de Educación ha aprobado por mayoría un dictamen que permite que las universidades particulares que no obtuvieron el licenciamiento por parte de la SUNEDU[1] sigan funcionando; por ahora por dos años más, pero nada garantiza que con la misma votación e intención busquen más adelante extender ese plazo.

 

La Comisión de Educación aprobó en la misma sesión del 10 de diciembre otro dictamen que modifica la composición de la SUNEDU por el cual se elimina la meritocracia como requisito para integrar su directorio y vuelve a un esquema similar a la extinta Asamblea Nacional de Rectores. En pocas palabras: se coloca al regulado como regulador[2].

 

No fue sencillo aprobar y mantener la reforma universitaria que hoy se pretende desmontar. Han sido varios y persistentes los intentos por dar marcha atrás en esta reforma y, en general, en la reforma de la educación. Desde la misma comisión que hoy se gana –salvo notables excepciones- el rechazo de diversos sectores de la población y de la academia, se puso en cuestión incluso el enfoque de género en el currículo educativo. La pretensión de eliminar el enfoque de género está lejos de desaparecer, en virtud del conservadurismo expresado por parlamentarios de diversas bancadas en todo el abanico político.

 

La suma de votos de congresistas de Renovación Popular –a cuyas filas pertenece el presidente de la comisión de educación, Esdras Medina-, Fuerza Popular y Perú Libre para aprobar los dictámenes en contra de la reforma universitaria, hace que la expresión “los extremos se juntan” adquiera actualidad y concreción.

 

No hay lugar para la sorpresa. Voceros de varios partidos habían anunciado sus intenciones supuestamente en nombre de los derechos de los estudiantes y de la autonomía universitaria; pero ni los estudiantes merecen una mala educación ni es ése el propósito de la autonomía universitaria ganada hace más de un siglo con “el grito de Córdoba”, en 1918.

 

Hay más razones para estar alertas y activos. El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, José Luna Gálvez, líder del partido Podemos y propietario de la universidad TELESUP –una de las que no alcanzó el licenciamiento- ha pedido facultades para investigar a los organismos reguladores entre los que se encuentra la SUNEDU, nada más y nada menos que investigar a la entidad que demostró que sus negocios no cumplen con los estándares básicos para brindar servicios educativos.

 

Datos bastante reveladores ha mostrado el especialista Manuel Bello[3]: el 80% de las universidades no licenciadas incumplió 7 de las 8 condiciones básicas de calidad (CBC) establecidas por SUNEDU; la gran mayoría de las universidades con licencia denegada son privadas; 88.2% de ellas incumplieron la condición básica de calidad referida a “transparencia financiera, presupuestaria y de información”.

 

No todo está perdido y hay esfuerzos encomiables dentro y fuera del Congreso que requieren respaldo para impedir que la contrarreforma universitaria se apruebe cuando entre a debate en el pleno del Congreso. Pero más vale no esperar tanto; por ahora, las redes sociales y los medios de comunicación son vehículos importantes y necesarios para expresar nuestras opiniones; además, hay ya un llamado a una movilización ciudadana para el miércoles 15 realizado desde gremios estudiantiles y colectivos bajo el lema “La Educación se Respeta”. Ojalá las asociaciones y consorcios de universidades se manifiesten también en defensa de la educación superior. Por cierto, es injustificable el silencio del ministro de educación, Carlos Gallardo.

 

Una educación de calidad es indispensable para forjar el espíritu crítico y abierto a la pluralidad y la tolerancia, incentivar la investigación, desplegar la libertad y las capacidades de estudiantes y docentes y para formar los liderazgos democráticos que nuestro país necesita para hoy y para mañana.

[1] Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.

[2] https://twitter.com/tavara_jose/status/1469630668552429572?s=20

[3] https://twitter.com/mbellod/status/1469787550952923142?s=20

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Columnistas de Hoy

Seguidores

2,913FansMe gusta
510SeguidoresSeguir
5,258SeguidoresSeguir
450suscriptoresSuscribirte

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenido(a)👋 Un placer conocerte. Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada.

¡No enviamos spam! Puedes desuscribirte en cualquier momento.