Pese a que el Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) ya cuenta con un presupuesto aprobado para comprar fertilizantes, la escasez de este sigue siendo un problema que afronta el país.
Es de conocimiento que el Perú tiene un déficit de 180 mil toneladas de urea en cinco meses del presente año y que pone en riesgo la campaña agrícola 2022-2023 que empieza en agosto.
Asimismo, de continuar este problema podría afectar a más de 500 mil agricultores. La situación por la que se atraviesa es debido a que el país es el segundo en Latinoamérica y El Caribe que más depende de las importaciones de fertilizantes en Rusia, según la FAO.
Ayer la Organización de los Estados Americanos (OEA) declaró en emergencia a Latinoamérica por la actual crisis de los fertilizantes, confirmó el embajador de Perú ante el organismo, Harold Forsyth.
Sumado a lo anterior, Mariana Escobar, representante de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Perú, alertó que nuestro país podría ser víctima de una crisis de inseguridad alimentaria que afectaría a 15,5 millones de personas.
“La inflación de los alimentos contribuye hacerla muy fuerte. Entonces, el panorama de lo que está pasando ahora y lo que viene en el mediano plazo es muy fuerte. El último reporte de la FAO de 2021 para Perú dice que 15,5 millones de peruanos están en situación de inseguridad alimentaria”, enfatizó.
Fertilizantes en el Perú
En abril del presente año el titular de dicho sector, Óscar Zea, anunció que destinarán 900 millones de soles para la adquisición de fertilizantes, así como la reactivación de los mercados itinerantes.
No obstante, el Gobierno publicó ayer el Decreto de Urgencia 013-2022 que autoriza la compra de fertilizantes nitrogenados del exterior, por un total de S/ 348 millones 887 mil 735, monto que está muy por debajo de lo que había señalado Zea.
En entrevista para La República Eduardo Zegarra, también exasesor de Gabinete de Midagri, señaló que la cantidad establecida en el DU alcanzará solo a cubrir a 400.000 hectáreas; es decir, un 25% de un total de 1,6 millones de hectáreas que usan fertilizante.
El ministro Óscar Zea respondió a los cuestionamientos por la reducción del presupuesto al momento de comprar fertilizantes. Aseveró que fue una decisión del Ministerio de Economía (MEF) por falta de recursos.
“Nuestros técnicos han conversado con el MEF y determinaron ese acuerdo. No hay plata, no hay suficiente dinero”, enfatizó.
Actitud deplorable
Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), había criticado a Zea luego de que se confirmara el lote fertilizantes que comprarían y que solo cubriría una pequeña parte de la demanda.
Ante esto, el titular del sector utilizó adjetivos calificativos para referirse de mala manera al titular de Conveagro.
«¿Quién es Conveagro?, hay un mequetrefe, hay un señor que dice que representa a los gremios, a los agricultores, y realmente no representa a nadie. Hay un señorcito hablando mal del ministro, hablando mal del ministerio y yo les voy a pedir con mucho respeto que no me vuelvan hablar de Conveagro. Ese señorcito no existe y no representa a nadie», dijo a RPP.
Cárdenas había dicho que “todas las organizaciones agrarias han pedido la salida del ministro que está llevando a la peor crisis histórica del sector”.
También puedes leer: https://www.patamarilla.com/2022/05/luego-de-37-anosrestos-de-victimas-de-la-masacre-de-accomarca-son-entregados-hoy/