Por Jesús Manya
WIK’UÑACHAMANTA
Por: KILLKU WARAK’A
Huq chusaq wasipis saqerqarisqaku,
ishkay warmakunata panaturachantinta.
Manapuniña taytamamanku rikhuritqtintaqsi,
kay wawakunaqa ripuyta yuyaykusqaku.
Hatun ñanta hap’iykuspas,
puririyta qallarisqaku,
hinataqsi tinkunku huq payachawan.
Kay hatun mamaqa ninsi:
–Maytataq qankunari rishankichis,
wawaykunallay?
Wawakunataqsi ninku:
–Mana tayta mamayku rikhuriqtinmi,
karu llaqtata ripushayku.
-Kutipullaychis chinkawaqchismi,
ninraqsi awichaqa kanpas,
manapunis herq’ekunaqa munankuchu.
Hinas payachaqa rimarispa yuyaychan:
-Kay purisqaykichispin kunan kanqa kinsa mayu,
huq puka unuyoq, huqtaq q’ellu unuyoq,
huqkaqtaq sumaq chuya unuyoq.
-Aman puka unutapas,
q’ellu unutapas ukyankichischu,
chuya mayupiñan chakiykichista,
thasnuykunkichis.
Purinkus, purinkus warmachakunaqa;
cheqapaqsi chayanku puka mayuman,
hinas qharikaqchaqa unuta ukyaykuyta munan,
panachantaqsi mana ukyaychinchu.
Mayuta chinparqospaqa puririllankutaqsi,
aswan karutaña q’ellu mayuman chayanankukama.
Kay mayuta chinpashaqtinkus,
maqtachaqa huq chikanta qheparirqosqa,
ishkaynin makinwan oqarirqospas,
q’ellu unuta ukyaykurqon chakiypa atipasqan.
Mayupatapi kaspañas,
panachanqa turachanta waturikun.
Manas kapunchu.
Huq wikuñachallas,
qayllanmanta orqota phawaripun.
Waqaymansis p’asñachaqa kachaykun:
-Ay, turachallay turacha, nispa;
wikuñachataqsi, achuykun, mushkhiykun,
wakmanta ayqeripullantaq.
Manaña imanakuyta atispas,
manaraq tutap’unchay muchusaqtinsi,
pasñachaqa q’ello unuta ukyaykullantaq.
Kaqsi paypas, wikuñaman tukurqapullantaq;
hinataqsi turachanwan huñuykukuspa,
hatun punaman seqaykapunku, kusisqa.
Chaynamantas, wikuñaqa runamanta paqarisqa;
chaysi ñawinpas warmiq ñawin hina, yanay yana;
kunkachanpas llanp’uy llanp’u;
chaytaqsi waqayninpas, anchakhuyay waqaypuni.
Vicuñitas
Una pareja de hermanitos,
fueron abandonados en una casa vacía.
Los niños decidieron marcharse,
ante la total desaparición de sus padres.
Para empezar su recorrido,
abordaron el mayor de los caminos,
encontrándose con una anciana,
y esta abuela preguntó:
-A dónde van ustedes
mis niños?
Los pequeños contestaron:
-Nos vamos a tierras lejanas,
ante la desaparición de nuestro padre y madre.
-Pueden perderse mejor regresen,
recomendó la abuela,
pero los menores no aceptaron.
Entonces la matrona encomendó:
-En vuestro trajinar encontraran tres ríos,
uno con agua roja, otro con agua amarilla,
en tanto hay otro con agua transparente y dulce.
-No deben ingerir el agua roja,
y tampoco el líquido amarillo;
ya en el río de agua transparente,
deben beber para calmar vuestra sed.
Los hermanitos caminan y caminan;
y en verdad llegando al rio rojo,
el varoncito pretende beber el agua,
pero su hermanita le impide y prohíbe.
Siguen viajando luego de sortear el río,
alcanzando el lejano torrente amarillo.
El adolecente se retrasó un poco,
estando por cruzar este río,
recogió con sus dos manos,
el agua amarilla y sació su sed.
La niña reparó por su hermano,
estando en la otra ribera.
Desapareció.
Repentinamente voló hacia el cerro,
solo una vicuñita.
La hermanita lloró desconsoladamente:
–Ay, hermanito hermano; se lamentaba;
mientras la vicuñita se acerca y olfatea,
para luego retirarse.
Antes que castigue el anochecer,
al no poder hacer nada,
la pequeña también bebió el líquido amarillo.
Ella igualmente, se transformó en vicuña;
reunido con su hermanito,
alegremente subieron a las grandes punas.
Así sabemos que la vicuña, surgió de los humanos;
sus ojos son como de las mujeres, negro negrito;
tienen un cuello primoroso y delicado;
hasta su llanto, es muy triste y adolorido.